México se posicionó como el 4° país con menor brecha de género en Latinoamérica, mientras que ocupó el lugar 31 a nivel global
Redacción
El World Economic Forum (Foro Económico Mundial, en español) publicó el en el cual posicionó a México como el cuarto país de Latinoamérica con menor brecha de género, por debajo de Nicaragua, Costa Rica y Barbados.
A nivel mundial, los países mejor evaluados por el WEF (por sus siglas en inglés) son Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia. En esta escala, México se ubicó en la posición número 31 de las 146 naciones consideradas en el índice, el cual no incluyó a países como Cuba, Rusia, Venezuela, Yemen e Irak.
De acuerdo con el reporte publicado por el Foro, si se mantiene el ritmo actual, tomará 132 años para alcanzar una paridad de género plena a nivel global. Sin embargo, esta cifra varía en cada región y, por supuesto, en cada país.
Norteamérica, la región con mayores avances en esta materia, ha logrado cerrar la brecha de género en un 76.9%, por lo que alcanzará la paridad total en 59 años, de acuerdo con el WEF. Por otro lado, a Europa le tomará 60 años alcanzar dicha meta, mientras que Latinoamérica deberá esperar hasta 67 años para conseguirlo.
Principales retos para México
México, con una población de 65 millones de mujeres, obtuvo su mejor evaluación hasta la fecha, pues ha logrado cerrar la brecha de género en un 76.4%. Sin embargo, el mayor reto al que se enfrenta el país en esta materia se encuentra en la economía y los salarios, ya que el Foro expuso que los ingresos percibidos por las mujeres representan sólo la mitad de los ingresos para los hombres.
En este sentido, preocupa el subindicador referente a la participación económica y oportunidad, pues el país se ubicó en el puesto 113 a nivel global. Uno de los aspectos más alarmantes en esta área es la fuerza laboral, ya que para 2022 se registró una participación de 43.81% de mujeres, frente al 75.42% contabilizado en el caso de los hombres.
Conviene mencionar que en 2021, México cayó hasta el lugar 122 del listado. Sin embargo, a pesar de su aparente mejoría para este último reporte, el país se mantuvo por debajo del promedio mundial, con una calificación de 0.597 en una escala donde la mayor evaluación es 1.000.
Por otro lado, el Índice publicado por el WEF expuso la disparidad existente a nivel global en cuanto al porcentaje de tiempo dedicado a trabajos de cuidado no remunerados. En el caso de México, se encontró que las mujeres con hijos menores de 6 años destinan 55% de su tiempo a estas labores, en contraste con el 15% reportado por los hombres en circunstancias similares.
De manera adicional, el Foro señaló que en México no hay igualdad en lo que refiere al derecho al divorcio, aunque no detalló las causas específicas que llevaron a dicha conclusión.
Fortalezas del país en cuanto a paridad de género
La principal fortaleza para México en los términos referidos es, de acuerdo con la información del Foro, el empoderamiento político, específicamente en cuanto a la participación igualitaria de hombres y mujeres en el Poder Legislativo, ya que se registró una distribución de exactamente 50% hombres y 50% mujeres.
En este subindicador, México ascendió tres puestos en comparación con el reporte de 2021, con lo que llegó al puesto número 15 a nivel global.
Cabe subrayar que la participación política igualitaria es una de las metas contempladas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pues se considera que la democracia paritaria es un factor indispensable en la construcción de Estados inclusivos.
En adición a ello, el Índice destacó que la proporción de población graduada de educación superior en México es de 29.81% de las mujeres y 25.21% de hombres, lo cual apuntaría a un acceso cada vez más igualitarios a altos niveles educativos.
Respecto a este rubro, resulta relevante apuntar que el Foro detectó una presencia marcadamente desigual en áreas educativas concretas. Un ejemplo de ello es el porcentaje de mujeres graduadas en el campo de la Agricultura, la Silvicultura y la Veterinaria, el cual fue de 36.78% en comparación con el 63.22% contabilizado en el caso de los hombres.
Adicionalmente, las áreas de la Ingeniería, Manufactura y la Construcción registraron 28.47% de mujeres graduadas, ante el 71.53% de hombres reportado.
Los campos educativos que mostraron un mayor equilibrio en la proporción de hombres y mujeres graduadas fueron las Ciencias Naturales, Matemáticas, Estadística, Negocios, Administración y Derecho, mientras que las mujeres tuvieron una mayor presencia en las Artes y Humanidades.