A pesar de los avances en materia de conectividad logrados en la última década en México, lo cierto es que en el país prevalecen sensibles rezagos y disparidad en acceso y yuso de internet.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 se estimaron 100.2 millones de personas usuarias de internet en México, lo que equivale a 83.1 por ciento de la población de 6 años y más. Este resultado refleja un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2023 (81.2 por ciento). En términos de tendencia, desde 2021 —cuando se reportaron 88.6 millones de personas usuarias (75.6 por ciento)— el acceso a internet creció en 7.5 puntos porcentuales.

El organismo público agregó que el uso de internet reporta una marcada heterogeneidad, pues con base a datos de 2024, las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron Sonora (91.3 por ciento); Quintana Roo (90.7); y Baja California (90.4 por ciento).
Sin embargo, en el otro extremo, resulta los menores porcentajes se reportan en Oaxaca y Chiapas (69.2 y 64.9 por ciento, respectivamente).
En otras palabras, mientras que en Sonora -por ejemplo-, nueve de cada 10 personas utilizan internet, en Chiapas apenas son seis de cada 10.

Al tomar como criterio el número de hogares con acceso a internet, resulta que el número de hogares con acceso a internet ascendió a 28.8 millones, lo que representó 736.6 por ciento del total a nivel nacional.
El acceso a hogares se registró mediante conexiones fijas y/o móviles. En comparación con 2023, se observó un incremento de 1.9 puntos porcentuales. En relación con 2021, el aumento fue de 7.2 puntos porcentuales, lo que equivale a 4.5 millones de hogares adicionales con conectividad a internet.

Por entidad federativa, resultó que los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron Ciudad de México (84.4), Sonora (84.4) y Nuevo León (83.7 por ciento). Los porcentajes más bajos se registraron en Guerrero (58.9), Oaxaca (55.5) y Chiapas (50.7 por ciento). Es decir, mientras que en la capital del país, ocho de cada 10 hogares tienen acceso a la llamada “super carretera de la información”, mientras que en Chiapas la mitad de los hogares no tiene acceso a la red.
