Solo 4% de empresas familiares en condiciones óptimas para subsistir: informe CIFEM-BBVA

0
17

●       50% de empresas familiares enfrenta un riesgo serio de desaparición debido a la acumulación de malas prácticas.

El estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía” revela que solo 4% de las empresas familiares en México se encuentran avanzando certeramente y garantizando su continuidad de acuerdo con el Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School.

De acuerdo con el reporte, 50% de las empresas familiares enfrenta un riesgo serio de desaparición, debido a la acumulación de malas prácticas que afectan la dinámica familiar, provocan su desintegración y el fracaso del negocio.

Aunado a ello, 32% de las familias empresarias deben ordenar los flujos económicos y el uso de los activos de la empresa. En contraste, las empresas reportaron que en los últimos tres años sus ventas han aumentado 78% y su patrimonio creció 74%.

“Las empresas familiares son de una importancia incuestionable en México, ya que representan entre el 90 y el 95% de los negocios, y detectamos que su institucionalización es en donde más riesgos se anticipan, ya que solo un 5% de las empresas manifiesta estar en orden en este rubro; este es un pendiente en la mayoría de las empresas familiares que participaron.”, detalló Ricardo Aparicio Castillo, director del CIFEM| BBVA.

En cuanto a la institucionalización de las empresas, el 66% de las que participaron en el estudio está en un riesgo inminente pues requieren trabajar intensamente en sus procesos de gobernanza y en la formación de consejos de administración funcionales.

Los procesos de sucesión entre generaciones son uno de los mayores retos que enfrentan las empresas familiares, ya que 53% de los encuestados está en riesgo de complicar su supervivencia empresarial por no determinar los tiempos y procesos de relevo generacional. Solo 23% de las empresas tiene una proyección a futuro y puede colocarse en un rango óptimo que se alinea con la estadística de empresas que típicamente se espera que garanticen su continuidad.

El informe muestra que existe una fuerte confusión entre el rol de propietario y director, ya que 56% de las empresas familiares mezcla ambos roles, dificultando la toma de decisiones basadas en criterios profesionales. Asimismo, 58% de las empresas familiares carece de políticas claras para la entrada, evaluación y retiro de colaboradores, especialmente de miembros familiares.

Para Enrique Cornish Stanton, director de Mercadotecnia de BBVA México “la continuidad de este estudio y su aportación al fortalecimiento de las estructuras y previsiones futuras de las empresas familiares y pymes, es muy valiosa en estos momentos donde los sectores públicos y privados a través del Plan México, buscan impulsar a este sector. En materia de financiamiento, BBVA México otorgó en el primer trimestre de 2025 más de 64,000 mdp en crédito nuevo y de este importe el 10% se otorgó a pymes que no contaban con historial crediticio”.

Alfonso Bolio Arciniega, profesor decano de las áreas de Factor Humano y Empresa-Familia del IPADE, puntualizó que “formalizar y profesionalizar los órganos de gobierno de la empresa familiar es vital para llevar a cabo transiciones generacionales exitosas, ya que 59% de las familias empresarias tiene conflictos no resueltos y evita o pospone el abordaje de disputas internas, lo que afecta la operación del negocio”.

El informe de 2024 revela dos retos: que aún hay una brecha de género inminente, pues sólo 23% de las empresas familiares son dirigidas por mujeres, y que 30% de los líderes de empresas familiares tiene más de 60 años, lo que plantea un desafío de renovación generacional, pues México presenta un menor índice de empresas familiares en tercera generación (9%) frente al estándar internacional (11%).

Por otro lado, el informe muestra que hay un buen desempeño financiero en las empresas familiares, aunque con poca distribución de dividendos: no obstante 78% reportó crecimiento en ventas y 74% en patrimonio, solo 28% aumentó dividendos, lo que podría generar tensiones con socios.

La sexta edición del estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía” se aplicó entre el 2 de enero y el 30 de diciembre de 2024. La muestra incluye a 476 miembros de empresas familiares, de los cuales 24% pertenece a la primera generación, 31% a la segunda y 15% a la tercera. En cuanto a los sectores productivos representados en la muestra, 65% de quienes contestaron pertenecen al sector terciario, 26% al secundario y 9% al primario. Destaca que 84% de las empresas que participaron del estudio son mipymes.