En México, el consumo de tabaco alcanza el 15% de 15 años o más, el equivalente a 14.3 millones de personas, según la Tercera Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, en el marco del Día Mundial sin Tabaco que se conmemora el 31 de mayo
Cada año pierden la vidamás de 8 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo de tabaco; de los cuales cerca de 1.3 millones son no fumadores, pero están expuestos al humo ajeno, con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México, 14.3 millones de personas de 15 años o más fuman y a través de red de unidades operativas de los Centros de Integración Juvenil se ofrece tratamiento para dejar de fumar, a través de estrategias que les permitan a las y los pacientes mantener la abstinencia de tabaco, o bien reducir su consumo.
En México, la prevalencia de consumo actual de tabaco es de 15.3%, que representa a 14.3 millones de personas de 15 años o más, según la Tercera Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS, por sus siglas en inglés).
Del total de fumadores mexicanos, precisa la encuesta, 7.3%, el equivalente a 3.5 millones son mujeres, mientras que en los hombres el porcentaje se eleva a 23.8% ó 10.8 millones.
Adolescentes de 10 años son usuarios de cigarros electrónicos
En tanto, 4.3% de los adolescentes mexicanos de 10 a 19 años de edad y 2.2 % de la población adulta son usuarios de cigarros electrónicos, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2023.
La exposición frecuente al humo de tabaco y de otros productos que generan emisiones, como los vapeadores o cigarros electrónicos, puede ocasionar graves problemas a los pulmones, tales como asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC), enfisema pulmonar, bronquitis crónica, fibrosis pulmonar, entre otras.

Para informar sobre las tácticas de la industria para manipular el aspecto de los productos de tabaco y nicotina; promover cambios en las políticas públicas a fin de prohibir su publicidad y regular el diseño de los empaques, sobre todo, reducir la demanda, especialmente entre los jóvenes, este año la OMS conmemora el Día Mundial sin Tabaco con el lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”.
Centros de Integración Juvenil (CIJ) es una institución especializada en la atención de adicciones, y cuenta con una red de 120 unidades operativas en toda la república mexicana que llega a 1,600 municipios del país.
Ofrecen atención a adolescentes de 10 a 14 años
Con base en datos del Expediente Clínico Electrónico de CIJ, en 2024, 99 unidades operativas brindaron consejería para dejar de fumar y 78 reportaron haber aplicado el servicio de tratamiento para dejar de fumar.
Adicionalmente, la Institución cuenta con dos Unidades Médicas de Salud (UMS); se trata de camionetas habilitadas como consultorios de medicina general con equipo estándar para la atención primaria de personas consumidoras de tabaco, se aplican pruebas de función pulmonar (espirometría) y otras actividades que acercan los servicios de atención a la comunidad.
Las UMS acuden a centros educativos, laborales y comunitarios con el fin de realizar detecciones tempranas y derivaciones oportunas a tratamiento especializado.
En 2024, de las más de 56 mil personas que acudieron a solicitar tratamiento en CIJ, 30 mil reportaron el consumo de tabaco o sustancias nicotínicas.
De ellas, 4,880 reportaron el consumo de tabaco como el principal motivo de consulta. De esta población, 3,070 eran varones y 1,799 mujeres, la mayoría se ubica en el rango de edad 45 y más (1,784). Sin embargo, destaca que, del total, 627 pacientes tenían entre 10 y 14 años de edad al momento de ser atendidos.
En 2024, 3,574 personas reportaron consumo de nicotina en dispositivos electrónicos (2,268 hombres y 1,306 mujeres; 2,357 eran menores de edad y 1,217 mayores de edad).