Realizan simulacro en Torreón, Coahuila para identificar brotes del gusano barrenador / Por Alicia Valverde

0
48

En paralelo, el Senasica desarrolla una campaña de sensibilización para el público en general sobre el riesgo que representa esta plaga para la ganadería, la salud pública y la vida silvestre

Aunque la mayoría de los casos registrados de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se encuentran en el estado de Chiapas y uno en Campeche, ambos ubicados al sur del territorio nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que llevó a cabo un simulacro regional en Torreón, Coahuila, con participación de personal técnico de Centroamérica.

“Este simulacro capacita a profesionales veterinarios para identificar lesiones y signos clínicos de plagas y enfermedades cuarentenarias, como el GBG”, detalló la dependencia.

Para evitar el ingreso de animales heridos por la frontera sur del país colocaron carteles informativos en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria en los seis cruces fronterizos. Esta estrategia se refuerza con materiales gráficos y audiovisuales distribuidos en redes sociales oficiales de Sader y del Senasica, así como en su canal de WhatsApp.

En un comunicado detalló que más de 60 mil productoras y productores, y al menos 10 mil médicas y médicos veterinarios, se han sumado a la estrategia sanitaria para prevenir, controlar y erradicar la plaga.

El objetivo, abundó, es que las personas que están en contacto directo con los animales tengan el conocimiento necesario para desinfectar y curar heridas, así como identificar oportunamente la plaga y notificar a los números de emergencia del Senasica: 800-751-2100 y vía WhatsApp al 55-3996-4462.

Capacitan a representantes de 250 organizaciones ganaderas

Lo anterior, agregó, como resultado de la campaña de difusión y sensibilización implementada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) desde 2024.

El personal técnico de la Dirección de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), adscrita al Senasica, ha capacitado a representantes de 250 organizaciones ganaderas regionales y ha impartido mil 655 pláticas a más de 64 mil 904 productoras y productores a nivel nacional en poco más de un año.

Las capacitaciones también se han dirigido a médicas y médicos veterinarios que trabajan en clínicas, unidades de producción o farmacias veterinarias.

Asimismo, personal técnico del Senasica ha visitado y capacitado a profesionales en 4 mil 400 clínicas y puntos de venta de medicamentos veterinarios, y ha impartido 103 cursos en línea, en los que participaron más de 11 mil 413 médicas y médicos veterinarios.

Darán cursos en Michoacán y Colima

También se han realizado dos cursos presenciales de “Reconocimiento de las Principales Enfermedades Exóticas de los Animales (AUTOSIM)” en Chiapas y uno en Aguascalientes, además se van a desarrollar otros en Michoacán y Colima.

En paralelo, el Senasica desarrolla una campaña de sensibilización para el público en general sobre el riesgo que representa esta plaga para la ganadería, la salud pública y la vida silvestre.

Como parte de esta estrategia, se han distribuido carteles y trípticos en más de 4 mil 400 farmacias y clínicas veterinarias de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Veracruz, estados donde productores y ciudadanía suelen acudir a recibir atención para sus animales.

El material informativo también está disponible en más de 200 oficinas estatales de Sader, en 2 mil 515 organizaciones ganaderas, 189 ventanillas del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), ocho Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) y 43 Puntos de Verificación e Inspección (PVI). Además, se instalaron equipos de perifoneo en 230 vehículos oficiales de la CPA y de los comités estatales de Fomento y Protección Pecuaria.