Pymes en México, sin acceso a crédito

En México, hasta el 94 % de las solicitudes de crédito son rechazadas por entidades financieras, por lo que el 60.2 % de las PyMEs no tomaría un crédito bancario, y en el caso de microempresarios el porcentaje puede llegar hasta 74%, debido a la desconfianza en las condiciones ofrecidas, dice Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial.

Asimismo, en México, solo 6.6 % de la cartera de la banca está destinada al segmento PyMES, lo que refleja las dificultades que enfrenta este sector para obtener financiamiento, refiere Briseño.

Existen alternativas menos convencionales que pueden ser útiles según el perfil del solicitante. El directivo de Cénit menciona éstas:

Préstamos entre particulares (P2P lending). Se trata de plataformas donde personas prestan dinero a otras sin intermediación bancaria, con tasas y condiciones flexibles.

Cooperativas de crédito. Se refiere a organizaciones comunitarias donde los socios pueden acceder a financiamiento con mejores tasas que la banca tradicional.

Crédito basado en criptomonedas. Son plataformas DeFi permiten obtener préstamos respaldados por activos digitales sin necesidad de historial crediticio.
Microcréditos sociales . Se le llama así a instituciones enfocadas en pequeños emprendedores o sectores vulnerables con montos bajos y condiciones accesibles.

Líneas de crédito empresariales alternativas.

Comprende modelos como “revenue-based financing” donde el pago del préstamo depende de los ingresos del negocio.

Préstamos con garantía de activos. En este caso el financiamiento está basado en propiedades, facturas por cobrar o incluso bienes como arte o joyas.
Crédito comunitario y fondos rotativos. En esta alternativa los grupos organizados prestan entre sus miembros y rotan el acceso al crédito en ciclos establecidos.

Seguir leyendo