En línea con las perspectivas de los analistas, la inflación en la primera mitad de junio registró un alza quincenal de 0.10 por ciento, con lo que a tasa anual se colocó 4.51 por ciento, ligeramente menor al 4.62 por ciento reportado en la quincena anterior, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con ello, de acuerdo con asesores del Grupo Financiero Banamex, hay condiciones para prever que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se colocará en 4.0 por ciento al final de este 2025.
Por lo pronto, el indicador se coloca fuera del rango objetivo del Banco de México (BANXICO), de entre dos y cuatro por ciento anual.

Al respecto, Jorge Gordillo Arias, analista de Ci Banco, considera que bajo dicho escenario hay elementos para vaticinar que la Junta de Gobierno del banco central continúe con su política monetaria restrictiva y aplique un recorte de 50 puntos base en su tasa de interés líder -ubicada actualmente en 8.550 por ciento-, en la próxima reunión del jueves 26 de junio.
Sin embargo, Gabriela Siller, asesora de Banco Base, sostiene que el actual contexto geopolítico refuerza la previsión de un “voto dividido” al interior del BANXJCO para reportar la tasa líder.
“Aunque la inflación se desaceleró un poco, aún se ubica lejos del objetivo del Banco de México, por lo anterior, BANXICO debería hacer una pausa en su ciclo de recortes en la tasa de interés”, apuntó la analista.

Para dimensionar el actual desempeño de la inflación cabe mencionar que mientras en la primera mitad de junio registró un alza quincenal de 0.10 por ciento, en igual periodo de 2023 y 2024 mostró un alza de 0.02 y 0.21 por ciento, respectivamente.
¿Qué definió la inflación?
Durante la primera mitad del presente mes, resultó que uno de los rubros que mostró una de las mayores alzas fue el de pecuarios, al anotar un alza de 11.86 por ciento anual, seguido por los agropecuarios (6.57); y los servicios (4.61); y los alimentos (4.82 por ciento).
Entre los productos y servicios que reportaron las mayores alzas en sus precios en el periodo en cuestión, destacaron el transporte aéreo (9.87 por ciento); zanahoria (8.20); carne de cerdo (1.15); y suavizantes y limpiadores (0.84 por ciento).
En contraparte, entre los que mostraron las mayores bajas en sus costos, destacaron la papaya (-9.37 por ciento); guayaba (-10.35); chile poblano (-13.24); calabacita (-8.76); y limón (-5.67 por ciento).


