Entidades federativas en México ya resienten las amenazas arancelarias de Donald Trump / Por Alejandro Durán

Exportaciones realizadas por diferentes entidades de México ya resienten las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer trimestre de este 2024, las exportaciones mexicanas totales alcanzaron un valor de133 mil 625 millones de dólares, lo que representó un incremento a tasa anual de 3.6 por ciento, en dónde destacaron las caídas que reportaron 15 de las 32 entidades federativas del país.

De esta manera, los estados cuyas exportaciones en el periodo comprendido de enero a marzo de este año reportaron retrocesos fueron Aguascalientes (-16.9 por ciento), Campeche (-23.5), Chiapas (-3.9); Guanajuato (-15.9); Guerrero (-13.4); Hidalgo (-15.3); Nayarit (-3.8);; Oaxaca (-1.6); Puebla (-19); Querétaro (-10.7); Quintana Roo (-53.8); San Luis Potosí (-0.8)! Sinaloa (-9.6); Tabasco (-15..9); y Veracruz (-1.8 por ciento).

Y por el contrario, los estados cuyas ventas al exterior lograron reportar tasa positivas a tasa anual en el primer trimestre de 2025 fueron Baja California (9.4 por ciento); Baja California Sur (3.8); Coahuila (2.2); Colima (26.9); Chihuahua (27.5); Ciudad de México (0.7); Durango (2.2); Jalisco (25), Estado de México (11.3); Michoacán (11.8); Morelos (16.3); Nuevo León (1.6); Sonora (2.2); Tlaxcala (8.2); Tamaulipas (0.9): Yucatán (29.3); y Zacatecas (25.8 por ciento).

Por rama productiva, sobresalen, por su mayor variación anual, las exportaciones del sector manufacturero en Tabasco, Oaxaca, Chihuahua, Yucatán y Jalisco; las del sector agropecuario en Quintana Roo, Jalisco, Michoacán, Campeche y estado de México; así como las de minería en Zacatecas, Colima, Coahuila, Baja California Sur y Chihuahua.

Seguir leyendo