Hoy, se llevará a cabo una reunión técnica bilateral entre el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Vegetales de ese país y su homólogo mexicano el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en materia del combate al gusano barrenador del ganado
Después de casi dos meses de haber restringido el ingreso de ganado bovino mexicano, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la reapertura gradual de la frontera a las exportaciones de bisontes y equinos), a partir del 7 de julio próximo. Cada reapertura estará sujeta a evaluación posterior para asegurar que no existan efectos adversos.
“Estamos listos para comenzar una reapertura gradual de los puertos del sur, comenzando por Douglas, Arizona”, dijo Brooke L. Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos.
En su cuenta de X, la funcionaria del USDA, explicó que ayer lunes conversó vía telefónica con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegue, sobre las labores conjuntas que realizaron ambos gobiernos para erradicar el gusano barrenador en la región.
La reapertura de los puertos se realizará de manera escalonada, e iniciará en Douglas, Arizona, el próximo 7 de julio. El cronograma oficial establece la siguiente secuencia: Columbus, Nuevo México, el 14 de julio; Santa Teresa,Nuevo México, el 21; Del Río, Texas, el 18 de agosto; y Laredo, Texas, el 15 de septiembre.
Evaluarán impacto en cada reapertura
No obstante, el USDA evaluará el impacto de cada reapertura antes de avanzar al siguiente puerto, con el fin de evitar efectos adversos.
“Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”, añadió.

Hoy, se llevará a cabo una reunión técnica bilateral entre el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Vegetales (APHIS, por sus siglas en inglés) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) del Gobierno de México, para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en materia del combate al gusano barrenador del ganado (GBG).
En tanto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció el inicio de una nueva fase en el control de la movilización de ganado en el territorio nacional, por ello, a partir del 7 de julio quedará prohibido el traslado de ganado que no cuente con la constancia de inspección y tratamiento para GBG, desde zonas afectadas hacia el centro y norte de México, como parte de las medidas para evitar la dispersión de la plaga.
Trabajo coordinado entre autoridades sanitarias
El gobierno de México seguirá trabajando en la estrategia para el control y erradicación del GBG, así como en la total reapertura del comercio de ganado bovino en pie, el cual además es altamente demandado en las engordas del sur de Estados Unidos, en beneficio de las y los productores y consumidores de ambos países.
En tanto, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) considera que la reapertura escalonada de los puertos fronterizos para la importación de ganado mexicano responde al trabajo técnico y coordinado entre autoridades sanitarias de ambos países para contener el brote del GBG.
“La decisión del USDA es resultado de una evaluación técnica liderada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), que confirmó que México ha logrado avances significativos y sostenidos en la vigilancia epidemiológica, control de movimientos y acciones de erradicación de esta plaga”, dijo el organismo de la cúpula agropecuaria.
El gobierno del presidente Donald Trump impuso la restricción el 11 de mayo pasado debido a la presencia en México de dicha larva de mosca parasitaria que se alimenta de carne viva en mamíferos. Este parásito invade heridas abiertas del ganado y puede causar infecciones severas, pérdida de peso, disminución en la producción e incluso la muerte del animal.
El CNA extiende, también, un reconocimiento público al sector ganadero nacional por haber implementado acciones como la dispersión semanal de más de 100 millones de moscas estériles, lo que ha permitido frenar la propagación del gusano barrenador.
Detalló que se han llevado a cabo cinco misiones técnicas de APHIS en territorio mexicano, quienes constataron los avances para combatir la plaga y fortaleciendo el control de movimientos y medidas de bioseguridad en entidades estratégicas.