Acelerará el CIMMYT la innovación para transformar los sistemas agroalimentarios / Por Alicia Valverde

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) intensificará y acelerará la innovación y el desarrollo de capacidades para que las nuevas variedades de granos básicos y las prácticas agrícolas más resilientes se sigan transmitiendo “de México para el mundo”, como se ha hecho en más de 80 años.

Así lo dio a conocer el directivo del CIMMYT, Bram Govaerts, al precisar que, México cuenta con el centro para incrementar y acelerar el acceso a los descubrimientos científicos y a las tecnologías de vanguardia del organismo internacional con sede en Texcoco, Estado de México, que transforman la agricultura de pequeña y mediana escala a nivel mundial.

“La conservación y el uso estratégico de la diversidad genética son fundamentales para transformar el campo”, dijo el directivo.

Al presentar los avances científicos, las alianzas estratégicas y las acciones impulsadas por CIMMYT para transformar los sistemas agroalimentarios del país, a Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y al titular de la Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, Govaerts presentó la estrategia institucional al 2030, y resaltó el papel de la ciencia, la innovación y el desarrollo de capacidades como motores clave para enfrentar los desafíos de los sistemas agroalimentarios y para construir un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo.

La investigación en mejoramiento genético se vincula cultivos biofortificados

En el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen-Anderson se destacó la importancia de resguardar y aprovechar más de 124 mil accesiones de trigo y 28 mil de maíz, que conforman uno de los bancos de germoplasma más importantes del mundo.

Este patrimonio genético es clave para desarrollar variedades adaptadas al cambio climático, con tolerancia a sequía, resistencia a plagas y enfermedades y mejoras en calidad nutricional.

En el encuentro se destacó la colaboración con el Centro Nacional de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo adscrito a Sader, con el cual se refrenda el compromiso de CIMMYT con la conservación a largo plazo y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola nacional.

Además, se resaltó cómo la investigación en mejoramiento genético se vincula estrechamente con el desarrollo de cultivos biofortificados que contribuyen a una mejor nutrición, en especial en poblaciones vulnerables, demostrando que la ciencia no sólo busca aumentar los rendimientos, sino también mejorar la salud y el bienestar de las comunidades.

Enfoque integral

Estos avances se complementan con un enfoque integral en las plataformas de investigación de larga duración en agricultura sustentable, donde se validan y optimizan prácticas agrícolas en función de las condiciones locales, siempre con una visión de sostenibilidad.

Durante la visita, las autoridades recorrieron una de las 50 plataformas de investigación de larga duración que forman parte de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, liderada por el CIMMYT y desplegada a lo largo de los 13 hubs de innovación en México.

La infraestructura científica del CIMMYT permite generar evidencia continua y contextualizada sobre prácticas integradas como la conservación y salud del suelo, el manejo eficiente de nutrientes, la fertilización biológica, la diversificación de cultivos, la agricultura regenerativa y el uso racional del agua.

Estas plataformas no se enfocan en un solo cultivo o tecnología, sino que abordan el sistema agrícola como un todo. Reconocen que el suelo es un sistema vivo, y que su cuidado es esencial para garantizar la sostenibilidad productiva y la resiliencia frente al cambio climático.

Fundamentales innovaciones aplicadas a maíz y trigo

Gracias a la colaboración con más de 40 aliados del sector académico, centros de investigación, agroindustria, gobiernos locales y organizaciones de productores, estas plataformas se han convertido en un puente entre la ciencia y el campo. Fortalecen capacidades locales, promueven el aprendizaje continuo y permiten a los agricultores tomar decisiones informadas que impulsan una agricultura más rentable, resiliente y sostenible.

En tanto, Berdegué Sacristán resaltó que las tecnologías e innovaciones aplicadas al cultivo de maíz y trigo y a los sistemas agroalimentarios son fundamentales y deben estar vinculadas al contexto de las y los productores de pequeña y mediana escala de México para incidir en su nivel de bienestar.

La labor de conservación, caracterización y uso los recursos genéticos del banco de germoplasma del CIMMYT, agregó, el más grande en el plano mundial en su tipo, así como los laboratorios e instalaciones que componen la plataforma de investigación y que tienen como fin mejorar la resiliencia de los cultivos de maíz y trigo ante los efectos negativos del cambio climático.

Berdegué Sacristán dijo que se brindará a los productores soluciones y herramientas que contribuyan a transitar a sistemas de producción sostenibles, incluyentes y de fácil acceso, toda vez que ese sector de la población es primordial para avanzar en la autosuficiencia y soberanía alimentaria de México.

Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que una de las prioridades del Gobierno de México es la producción y el mejoramiento de las semillas de maíz y de frijol, por lo que conocer las capacidades, la infraestructura, la investigación y los desarrollos tecnológicos que hace el CIMMYT es relevante para su articulación y la exploración de posibles colaboraciones.

Seguir leyendo