En México, aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales / Por Alejandro Durán

De acuerdo con el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, a nivel nacional, el porcentaje de la población en pobreza multidimensional fue 29.6 por ciento, lo que significa que tres de cada 10 personas en México se encontraban en esa condición.

Para conocer el desempeño de este flagelo, al comparar en 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional bajó 6.8 puntos porcentuales.

Al dar a conocer sus primeras mediciones sobre la pobreza tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el INEGI agregó que el año pasado, el porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue 5.3 por ciento, lo que representa una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024.

Sin embargo, entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 por ciento en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

En ese punto, destaca el rezago educativo, el cual se define como la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada: De tres a 21 años que no asiste a la escuela y no cuenta con educación obligatoria; la de 22 años y más, nacida a partir de 1998 sin educación media superior completa; la de 16 años y más nacida entre 1982 y 1997 sin secundaria completa y la de 16 años y más nacida nates de 1982 sin primaria completa.

El cargo En México, aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales / Por Alejandro Durán apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo