La percepción de los mexicanos respecto al regreso a clases está anclada a lazos sociales y recuerdos nostálgicos, dejando en segundo plano el aspecto académico, revela la encuesta de Research Land, agencia de investigación de mercados y ciencia de datos de Grupo UPAX.
El estudio realizado entre jóvenes mexicanos de 18 a 25 años, desmitifica la idea tradicional de que el inicio escolar se centra en el aprendizaje, ya que el 37% afirmó que lo primero que se les viene a la mente al pensar en el regreso a las aulas es “ver a mis amigos”. En tanto, el 15% comentó que “estrenar útiles o uniforme”, 7% dijo que “los maestros” y el 4% lo relacionó con los “rituales en casa”.
Estos datos no solo resaltan la importancia de la amistad en la vida escolar, también sugieren que el valor emocional y social de la educación es más relevante que el conocimiento adquirido. Ello en un contexto en el que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, alrededor de 30 millones de estudiantes regresarán a las aulas.

Además, la nostalgia juega un papel crucial en esta percepción. Al preguntar a los encuestados sobre el objeto que mejor representa su regreso a clases ideal, los “tenis nuevos”” fue la más popular (31%). Le siguieron “no haber tenido esa experiencia” (28%) y la “mochila con útiles” (23%), elementos que evocan el ritual de preparación y el sentimiento de novedad que acompaña el inicio de un nuevo ciclo escolar.
Según cifras de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), para este regreso a clases 2025, el gasto promedio por estudiante es de $10,916 pesos, un incremento del 12.66% respecto al ciclo anterior, aumento impulsado por la inflación en productos educativos.
“Estamos viendo cómo los estudiantes buscan pertenecer a través de lo que tienen. Es parte de la presión social, pero también del papel del marketing en esta etapa. Antes, el ritual de preparar útiles con la familia era lo más emocionante; hoy, lo más importante es qué marcas llevas al salón”, agregó Pablo Levy, Director General de Research Land.
Dentro del salón de clases, los recuerdos más vívidos tampoco están vinculados al aprendizaje. El 26% de los jóvenes recordó con más emoción el momento en que se anunciaba “¡guarden sus libros!”. Esto contrasta con las respuestas que aluden al éxito académico o al descubrimiento, como “entregar un trabajo del que te sentías orgulloso” (19%) o “aprender algo que te sorprendía” (19%).
“Me sorprende ver que casi el 30% de los encuestados no recuerda nada significativo de su regreso a clases. Eso habla de cómo, en algunos casos, la experiencia se ha vuelto más material que emocional”, destacó el Director General de Research Land.

El rol de las y los docentes también se ve matizado por esta perspectiva. A pesar de la importancia de los maestros inspiradores (33%), el estudio encontró que los profesores que “hacían clases divertidas” eran recordados con más frecuencia (22%). Este hallazgo subraya que un enfoque pedagógico que priorice la amenidad y la conexión emocional puede ser más memorable para los estudiantes que la mera transmisión de conocimiento.
Finalmente, el consejo que los jóvenes de 18 a 25 años darían a quienes inician su ciclo escolar hoy refuerza la primacía de la socialización. El 24% optaría por la recomendación “haz buenos amigos y recuerdos”, mientras que un 30% del mismo grupo sugiere “esfuérzate y aprende todo lo que puedas”.
El cargo 4 de cada 10 mexicanos relacionan el regreso a clases con el reencontrarse con amigos apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.