Ocuparse en una actividad sin prestaciones de ley se ha constituido en el refugio de los mexicanos que no logran encontrar un empleo formal.
Y lo anterior, porque en julio de este 2025 la población ocupada en la informalidad laboral sumó 34.1 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad laboral se estableció en 56.1 por ciento de la población ocupada, lo que significó un incremento de 1.6 puntos porcentuales respecto al 54.5 por ciento alcanzado en igual mes de 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Y por el contrario, en 2024 se crearon apenas 213 mil 993 empleos formales afiliados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), datos muy lejano del millón 200 mil plazas al año que se necesitan, al menos, para cubrir la demanda anual que representan los jóvenes que se incorporan al mercado laboral en ese periodo.
En esa misma línea, la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda); sumó 4.5 millones de personas, con lo que la tasa de subocupación se colocó en 7.3 por ciento de la población ocupada.

Por género, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 7.2 por ciento y en los hombres, de 7.4 por ciento.
Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores por cuenta propia, con 43.7 por ciento: un incremento anual de 2.6 puntos porcentuales. Las y los trabajadores subordinados y remunerados representaron 43.6 por ciento, un retroceso anual de 3.2 puntos porcentuales.
Finalmente, la tasa de desocupación durante julio de este año se colocó en 2.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

El cargo Ante la pobre creación de empleos con prestaciones, sin freno la informalidad en México / Por Alejandro Durán apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.