Al amparo de la Nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, 29 estados de la República cancelaron sus portales de información fiscal en tanto que los congresos locales no tienen plazo para poner en marcha la nueva legislación.
El director general de “aregional”, Cutberto Anduaga Lugo, dijo que en este contexto que los gobiernos estatales están considerando a la Nueva Ley General de Transparencia como pretexto para argumentar el incumplimiento y ser más opacos.
“Esperemos que en los próximos meses veamos muchas leyes locales aprobadas, órganos garantes en funcionamiento y que esto se normalice”, sostuvo.
Exhortó a diputados locales y legislaturas a poner especial atención en las sanciones y plazos a nivel local porque una ley que no tiene plazos es una ley muy fácil de ignorar y las leyes se deben de cumplir, acatar”.
Durante la presentación del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de Entidades Federativas 2025, el directivo destacó una baja en el promedio nacional.
El promedio nacional perdió más de 10 puntos para colocarse apenas en 61.22 puntos en una escala de cero a 100, en donde cero es transparencia nula y 100 es altamente transparente.
“El promedio a la baja refleja un desinterés por parte de las administraciones públicas locales por la publicación de la información más allá del cumplimiento de las obligaciones decretadas en la legislación correspondiente”.
Únicamente dos de los 32 Estados mostraron un alto nivel de transparencia y apenas el 15 por ciento (cinco entidades federativas) obtuvieron puntuación superior a 80 puntos, mientras que 24 estados son los reprobados en al disponibilidad de la información fiscal evaluada.
Se mantiene en la primera posición el Estado de Querétaro con 97.10 puntos, le sigue Jalisco con 93.37 puntos, únicas dos entidades que superan los 90 puntos.
Por debajo de los 35 puntos están Chiapas y Aguascalientes, ubicándose en los últimos lugares.
En el caso de Querétaro, ya es la cuarta ocasión en la que se mantiene en primer lugar nacional, en tanto que Jalisco incrementó seis puntos su calificación con respecto a la edición 2024.
En el grupo de más de 75 puntos y menos de 90 se localizaron Puebla, Guanajuato, Chihuahua, Oaxaca, Nuevo León y Sinaloa.
De las 32 entidades evaluadas, 24 se agruparon en el segmento de transparencia deficiente y 16 se ubicaron por debajo de los 60 puntos.
Los estados deficientes cumplen con subir formatos a la Plataforma Nacional de Transparencia, pero no son llegados acorde a los objetivos de los mismos, es decir, que es información poco útil e incompleta debido a que se suele señalar a otra dependencia como encargada de publicar, pero no se realiza un trabajo de vinculación adecuado para verificar si dicha dependencia cumple o no.
Los que no alcanzaron si quiera los 50 puntos fueron Tlaxcala, Baja California, Durango, Morelos, Quintana Roo, Ciudad de México, Sonora y San Luis Potosí.
El cargo Aprovechan estados vacío legal para eliminar sus páginas de transparencia fiscal: aregional / Por Diana Domínguez apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.