La plaga obliga a la autoridad sanitaria a realizar “tiros de precisión”, ser más eficiente en campo y desarrollar estrategias innovadoras que involucren a toda la sociedad, dice Senasica
Con apoyo de la ciencia y la tecnología es posible desarrollar nuevas soluciones, como plataformas digitales para el seguimiento de acciones y la modelación de la dispersión de la plaga del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)
Así lo consideró el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, al precisar que también es factible avanzar en el desarrollo de vacunas, atrayentes, feromonas de mayor duración, trampas específicas, enemigos naturales y hongos entomopatógenos, que afectan únicamente a la plaga.
A lo anterior se suma el impulso a la investigación para generar nuevas cepas de moscas estériles, con lo cual sería posible acelerar la erradicación del GBG respecto de lo logrado en el siglo XX.
Para lograr lo anterior, el funcionario federal convocó a representantes de instituciones de investigación y educación superior para sumar propuestas a la estrategia integral nacional de combate y erradicación del GBG, que opera Senasica.
Esfuerzo conjunto
Al inaugurar el taller Medidas sustentables para erradicar al GBG, con la participación de especialistas en entomología, parasitología, biotecnología, epidemiología y ecología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Colegio de Postgraduados (Colpos), Instituto de Ecología (Inecol), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Autónoma de Querétaro, así como de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Calderón Elizalde subrayó que para combatir la plaga se requiere de un esfuerzo conjunto.

En la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) de Tecámac, Estado de México, dijo ante académicas, académicos, técnicas y técnicos que es necesario poner la ciencia y la tecnología en movimiento y fortalecer el trabajo que, desde 2024, realiza el personal del Senasica en la región Sur Sureste del país.
Recordó que el GBG fue erradicado de México en 1991 tras una campaña binacional con Estados Unidos que duró alrededor de 20 años, cuyo éxito se sustentó en la disponibilidad de más de 500 millones de moscas estériles.
Javier Calderón indicó que actualmente se liberan 100 millones de moscas estériles del GBG cada semana en el Sur Sureste del país y que, con el reacondicionamiento de la antigua planta Moscamed en Metapa de Domínguez, Chiapas, en 2026 se producirán en México 100 millones adicionales semanales.
Uso de insumos inocuos y amigables con el medio ambiente
Afirmó que este reto obliga a la autoridad sanitaria a realizar “tiros de precisión”, ser más eficiente en campo y desarrollar estrategias innovadoras que involucren a toda la sociedad.
Calderón Elizalde hizo hincapié en fortalecer el control entomológico con la premisa de utilizar insumos inocuos y amigables con el medio ambiente, especialmente con los organismos polinizadores.
Asimismo, destacó la incorporación de tecnología existente —como drones, inteligencia artificial y análisis de datos— para optimizar el control y la vigilancia epidemiológica.
Durante la reunión se subrayó que, si bien la Dirección General de Salud Animal (DGSA) es la autoridad técnica y operativa de la estrategia contra el GBG, especialistas fitosanitarias y fitosanitarios aportan su experiencia en el manejo de plagas como la mosca del Mediterráneo.
Finalmente, el subdirector de Gestión Operativa de la Secihti, Víctor García Velásquez, reiteró que la institución coadyuva en temas de prioridad nacional y apoya al Senasica en la conformación de redes de investigación que vinculen a especialistas para desarrollar y evaluar estrategias con base científica en el combate del GBG.
El cargo Proponen desarrollar plataformas digitales para vigilar dispersión del gusano barrenador del ganado / Por Alicia Valverde apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.