Motores económico y laboral, peor que hace 10 años / Por Alejandro Durán

A propósito del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el crecimiento económico y la generación de empleo no pinta nada bien.

Y lo anterior, porque de acuerdo con analistas consultados por el Banco de México (BANXICO), para este 2025, las estimaciones apuntan a un crecimiento de apenas 0.53 por ciento, mientras que para el siguiente año se colocan en 1.33 y para 2027 en 1.80 por ciento.

Por lo anterior, de concretarse los pronósticos de los analistas, en la primera mitad de la presente administración federal la economía mexicana, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), reportaría un crecimiento promedio anual de 1.22 por ciento, muy por debajo del -ya de por si mediocre-, crecimiento promedio anual de dos por ciento que se registró en los 30 años previos al arribo a la Presidencia de la República en 2018 de la autollamada Cuarta Transformación.

Ante ello, los pronósticos de la variación del PIB promedio para la próxima década se han ido deteriorando sensiblemente en los últimos años: Mientras que en 2014 los analistas esperaban que la economía podría crecer, en promedio, cuatro por ciento en los siguientes 10 años, pero hoy en día las previsiones para la siguiente década apuntan a un desempeño menor al dos por ciento. Es decir, la economía mexicana ha perdido productividad y potencial de crecimiento.

Lo grave de lo anterior no es la tasa de crecimiento por sí misma, sino las consecuencias que conlleva el pobre dinamismo, como la indigente generación de empleos que reporta la economía mexicana hoy en día.

Por ejemplo, en septiembre pasado los analistas consultados por el banco central estiman que en este 2025 se podrían crear sólo 232 mil nuevos trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y para 2026 apenas 341 mil, es decir, 573 mil por ambos años. Sin embargo, en septiembre de 2015 los economistas esperaban la generación de 676 mil nuevos empleos para ese año y de 700 mil para 2016: Un millón 376 mil para los dos años.

Es decir, también el potencial de generación de empleo va la baja.

Cabe destacar que en ninguno de los dos escenarios (ni hace una década ni actualmente), la economía mexicana ha logrado cubrir la demanda laboral más de un millón de nuevos empleos que representan los jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral. Sin embargo, es claro que al paso de los años, el potencial de empleo del país ha ido a la baja sensiblemente, a pesar del optimismo exacerbado de las autoridades.

El cargo Motores económico y laboral, peor que hace 10 años / Por Alejandro Durán apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo