Impuestos especiales favorecerán la informalidad: CONCOMERCIO

Redacción

La Cámara de Diputados envió un mensaje negativo a la sociedad al aprobar los incrementos a los impuestos especiales así como la creación de nuevos impuestos para diversos productos y servicios que se pagarán a partir de enero del 2026, ente los que se encuentran el 200 por ciento a los cigarros y el 30 por ciento a los refrescos, consideró el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC) que preside Gerardo Cleto López Becerra.

Tras de haber participado en la jornada de trabajo convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el pasado 8 de octubre, “nos quedamos con mal sabor de boca pues los legisladores –quienes dicen representar al pueblo-, ‘nos dieron atole con el dedo’ a las organizaciones empresariales, centros de estudio, trabajadores cooperativistas, cámaras gremiales que demostraron en sus exposiciones con datos y cifras que los incrementos propuestos al IEPS fomentaría la economía informal y el ambulantaje pero nada fue tomado en cuenta, dijo Gerardo López

“El ‘impuesto saludable’ que promueven los legisladores de morena no existe. Las verdaderas políticas de salud se promueven con programas educativos e inversión en la infraestructura medica. Hay que decir que las políticas públicas en favor de la salud de los mexicanos han fallado en los últimos años y es vano que ahora nos digan que subirán las tasas arancelarias para que la población no consuma estos productos. En el fondo lo que vemos es una política recaudatoria neoliberal que afectará a más de un millón 200 mil establecimientos mercantiles, constituido por misceláneas, tiendas de abarrotes y mini supers, así como a sectores populares de la población.

Y es que, históricamente el incremento en los impuestos a los refrescos y bebidas azucaradas no ha impedido que estos se consuman, sobre todo en amplias zonas del país en donde el agua potable no llega con regularidad en las colonias populares para labores de higiene, mucho menos para consumo. En las ciudades que tienen garantizado el abasto de agua por las redes públicas, los padres de familia dudan de su calidad y terminan forzando su gasto para comprar agua embotellada y refrescos para el consumo con alimentos.

Lo que ha sucedido en torno a la comercialización del tabaco es otro fracaso de política pública. Aún hay quienes aseguran que el incremento en los precios de cigarro legal, normado y regulado provocará que el consumidor abandone el hábito que daña su salud.

Sin embargo la realidad desacredita este argumento. Según el estudio “El consumo de cigarros ilícitos en México” del Instituto Nacional de Salud Pública, el comercio ilícito de cigarros en México ha crecido 240% sólo entre 2017 y 2023, pasando del 8.5% al 20.4% del consumo nacional.

La principal razón del incremento de fumadores es México es el cigarro ilegal que entra de contrabando a nuestro país que resulta mucho más barato que el producto nacional.

Con el aumento del IEPS propuesto por Hacienda para el 2026 habrá cajetillas de cigarros que elevarán su precio al público en cerca de $100.00 pesos, mientras que el comercio ambulante vende cajetillas de cigarro ilegal en $20 pesos.

Como lo dice el estudio, lo que ha sucedido es que mayores sectores de la población cambian su consumo del tabaco legal, normado y regulado, al cigarro ilegal que entra a nuestro país de contrabando, que no tiene controles sanitarios y que es distribuido en puntos importantes de comercio ilegal como es Tepito y se comercializa a gran escala en el comercio ambulante.

En el 2010 se aprobó el aumento de siete pesos por cajetilla con el que se proyectaba recaudar más de 42 mil millones de pesos en 2011. Sin embargo, la realidad fue muy distinta, pues lejos de disminuir el consumo de tabaco y recaudar lo planeado, sólo alcanzó para recibir 30 mil millones de pesos, lo que representó una pérdida recaudatoria de más de 12 mil millones de pesos, mientras que la Secretaría de Salud reconoció que el consumo de cigarros no disminuyó.

Dejamos en claro que lo recaudado por el “impuesto saludable” no se ha invertido en la infraestructura hidráulica para tener agua de calidad en nuestras casas, ni tampoco para el mejoramiento de los hospitales, programas de salud, adquisición de equipo para estudios especializados, instrumental médico o mejoramiento en los sueldos del cuerpo médico. Hoy en día los hospitales que dependen del presupuesto federal pasan por uno de los peores momentos en la historia reciente y abundan los ejemplos de pacientes que esperan meses o años por una atención médica.

Lo que si hemos visto es que la clase política tiene presupuestos para la adquisición a cargo del erario,  camionetas de lujo, bienes inmuebles, viajes o pago de eventos.

En otras palabras nos suben los impuestos en productos de consumo popular para que, del bolsillo de los trabajadores se paguen sus lujos, mientras que fracasan los programas públicos de abasto de agua potable y atención médica en hospitales públicos.

 Los legisladores perdieron la oportunidad de corregir los errores, rechazar la propuesta impositiva, voltear hacia los sectores que han sido vulneradas por las actividades ilícitas para recuperar la recaudación fiscal.

“Al no modificar la propuesta fiscal para el 2026 los pequeños comerciantes serán los perdedores. Las tiendas de abarrotes, que ya enfrentan competencia de cadenas y tiendas de conveniencia, también enfrentan una situación alarmante: la extorsión por parte del crimen organizado para vender marcas específicas de cigarros ilegales. En estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se estima que hasta el 90 por ciento de las tienditas tradicionales son obligadas a comercializar productos controlados por grupos delictivos. El incremento de impuestos traería consecuencias catastróficas”.

El cargo Impuestos especiales favorecerán la informalidad: CONCOMERCIOP apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo