La presencia del gusano barrenador del ganado ha generan pérdidas de más de11 millones de dólares diarios a productores y exportadores, dicen
Los productores de carne de México buscan la apertura de nuevos mercados para exportar luego de que Estados Unidos cerró su frontera por la presencia del gusano barrenador del ganado, plaga que ha generan pérdidas de más de11 millones de dólares diarios a productores y exportadores.
Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), reconoció que una preocupación latente de la industria cárnica es el resurgimiento del gusano barrenador del ganado que ha impactado en la exportación de ganado bovino en pie generando graves pérdidas.
“Por lo que es necesario el fortalecimiento de nuestra industria y buscar la apertura de nuevos mercados”, detalló.
No obstante, el representante de la ANETIF dijo que, a pesar de los conflictos geopolíticos, los aranceles a mercancías y los retos por la suspensión de las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, la industria cárnica mexicana se muestra fortalecida y con un futuro optimista.
La industria cárnica crece 2.3%
Añadió que el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) seguirá fortaleciéndose, buscando nuevos mercados de exportación, como la reanudación de los acuerdos comerciales con Europa y atendiendo mercados como los asiáticos, donde Japón es el principal comprador de carne mexicana con 142 mil 524 toneladas; seguido de Corea del Sur con 13 mil 754 toneladas; y Canadá con 12 mil 333 toneladas.
Además, de los países árabes donde la certificación halal abre las puertas a mercados de mayoría musulmana, con exportaciones agroalimentarias a esta región que alcanzaron los 223 millones de dólares en 2023.

Al dar a conocer la celebración de la séptima Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, cuyo tema principal este año será Sostenibilidad e Inteligencia artificial: claves para el futuro de la industria cárnica y que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre próximo en Puerto Vallarta, Jalisco con la presencia de connotados expertos y autoridades relacionadas con el sector cárnico, dijo que, la industria cárnica se encuentra en un estado de crecimiento, aportando el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y manteniendo un crecimiento superior al del PIB alimentario. Dinamismo que se sostiene principalmente por un fuerte consumo interno, a pesar de los desafíos externos.
Tratado con condiciones igualitarias
Respecto a la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, Alonso Fernández, expresó que la industria cárnica espera que la revisión del T-MEC fortalezca la relación comercial y mantenga las condiciones que han posicionado a México como un socio estratégico. Se busca asegurar un acceso favorable a los mercados de Estados Unidos y Canadá.
“Es necesario tener un tratado donde se establezcan condiciones igualitarias entre los países; tener acuerdos de regionalización para facilitar el comercio, evitando que se tengan diferencias en la aplicación del tratado y, sobre todo, que no se apliquen barreras no arancelarias. Creemos en que se llegarán a acuerdos justos para los tres países y los productos mexicanos seguirán posicionándose en el extranjero, dándose oportunidad a otros productos”.
Por otra parte, comentó que la carne de res y cerdo siguen siendo las más atractivas para los mercados extranjeros. “México se mantiene como un exportador relevante de estos cárnicos, principalmente a Estados Unidos con más de 276 mil 690 toneladas”, precisó Alonso Fernández Flores.
En cuanto a las exportaciones durante el primer semestre de 2025, el presidente de ANETIF, informó que fueron de más de 351 mil toneladas de carne y productos cárnicos.
El cargo Productores de carne buscan nuevos mercados ante el cierre de la frontera de EU / Por Alicia Valverde apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.
