Menos de 1% promedio anual, el crecimiento económico en tiempos de la 4T / Por Alejandro Durán

Malas noticias para la economía mexicana, pues medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró durante el tercer trimestre del año una baja trimestral de -0.3 por ciento, con lo que a tasa anual cayó en la misma magnitud, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con ello, analistas financieros afirman que es evidente el riesgo de recesión por la que podría caer la economía mexicana en los próximos meses, contrario al optimismo de las autoridades del país.

Por ejemplo, analistas de Citibanamex consideran que bajo dicho contexto, la economía mexicana podría crecer 0.4 por en este 2025 y para 2026 alrededor de 1.5 por ciento.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, aprecia que el PIB nacional podría crecer este año “cuando mucho” 0.6 por ciento. Sin embargo, la especialista considera que lo más probable es que el crecimiento en todo el 2025 sea de 0.5 por ciento.

De esta manera, las previsiones de los analistas de Banamex y Banco Base están muy por debajo de la estimación optimista de hasta dos por ciento que estima para este año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Así, proyectando que se materialicen los pronósticos de crecimiento de 0.5 por ciento en este 2025 y de 1.5 para 2026 (primero y segundo año de la administración de Claudia Sheinbaum), así como los reportes de -0.4  de 2019 (el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador), de -8.4 en 2020; de 6 en 2021; de 3.7 en 2022; de 3.3 en 2023 y de 1.5 en 2024, resulta que la economía mexicana reportaría durante los primeros ocho años de administración federal en manos de la autollamada Cuarta Transformación un crecimiento promedio anual de sólo 0.9 por ciento, grado muy por debajo del -ya de por si mediocre-, dos por ciento que se reportaron en los últimos 20 años de gestiones priístas y panistas.

Sobre este punto, cabe mencionar que el pobre desempeño que ha reportado durante más de 25 años la economía mexicana -y sobre todo en los últimos 8-, adquiere relevancia si se toma en cuenta que México necesita crecer, al menos, cuatro por ciento al año para lograr crear al menos un millón de empleos formales necesarios para cubrir, al menos, la demanda que representa la incorporación de jóvenes al mercado laboral en ese periodo.

El cargo Menos de 1% promedio anual, el crecimiento económico en tiempos de la 4T / Por Alejandro Durán apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo