Requiere México transformar al sistema agroalimentario, con alianzas: Unilever, CIMMYT y Red Bamx / Por Miriam Ramírez

Construir un sistema agroalimentario eficiente y sostenible hacia 2030 en México, requiere de una agricultura regenerativa, de innovación y tecnología y del fortalecimiento de alianzas estratégicas.

Así lo dieron a conocer Unilever México, el CIMMYT y la Red Bamx durante el foro Líderes de la Seguridad Alimentaria 2025, organizado por Ideas de Negocios TV.

“Hoy sabemos que alrededor del 30% de la población en el mundo sufre algún grado de inseguridad alimentaria”, expresó Georgina Gómez, Líder en Salud y Nutrición para Unilever México.

Por lo anterior, la directiva consideró importante implementar soluciones, inclusivas y transformadoras, así como enfocadas en cambiar el sistema alimentario en su conjunto.

La seguridad alimentaria es el acceso a alimentos suficientes en cantidad y calidad, cuyo sistema involucra la producción, procesamiento, distribución, consumo y manejo de desechos.

Datos de la Red de Bancos de Alimentos de México (Red Bamx) revelan que en el campo mexicano se pierde 48% de los alimentos. En tanto, sólo se rescata 0.8% de lo que se desperdicia a nivel nacional.

Mariana Jiménez, Directora General de la Red Bamx, refirió que a lo largo de la cadena de suministro y en el ecosistema agroalimentario se pierden y se desperdician 24 millones de toneladas de alimentos.

Esto a pesar de que dichos alimentos son seguros y aptos para consumo humano.

“En nuestros hogares estamos contribuyendo con aproximadamente 10 millones de toneladas de alimentos cada año, desperdiciados por las decisiones que tomamos todos los días”, añadió Jiménez.

Uso de ciencia y tecnología asegura alimentos

Jelle Van Loon, Director Asociado de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Representante Regional para América Latinab del CIMMYT, afirmó que un sistema agroalimentario requiere de coordinación.

El directivo del CIMMYT refirió que para tener una cadena de valor responsable, es necesaria la capacitación de agricultores y transitar hacia una agricultura regenerativa que contemple tanto el proceso productivo como el de consumo.

“El consumidor es el que pone el incentivo para hacer un cambio hacia la inversión de una tecnología. El productor responde a este cambio y puede con eso amortiguar su inversión para hacer las cosas diferentes, por ende, más sustentable”, expresó.

En cuestión de tecnología, la Red de Bancos de Alimentos de México, con 30 años de operación y 60 bancos, cuenta con dos plataformas; la primera, Al Rescate, que opera desde hace 11 años.

Se trata de la primera plataforma que existió en México para recuperar alimentos, hoteles y restaurantes de manera totalmente eficiente y segura.

La segunda plataforma es un Sistema Integral de Gestión Operativa que permite tener absoluta trazabilidad de hacia dónde van los alimentos que sus aliados depositan en cada uno de los 60 bancos de alimentos de la red que la integran.

Georgina Gómez, de Unilever México, manifestó que actualmente se tienen acceso a los alimentos “más seguros de la historia”, gracias al desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción y su procesamiento.

Pasteurización, control microbiológico y uso de aditivos regulados permiten reducir los riesgos sanitarios, mejorar la calidad nutrimental y extender la vida útil de los alimentos, añadió Gómez.

“Para alcanzar la seguridad alimentaria hacia el 2030 es imprescindible emprender acciones que aborden los desafíos del sistema alimentario desde una perspectiva integral, donde todos somos parte de la solución”, dijo.

De acuerdo con Gómez, Unilever optimiza su portafolio de alimentos, con la reducción de la presencia de sodio, azúcares y grasas saturadas, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la firma productora de más de 550 mil toneladas de alimentos al año en Latinoamérica, aporta a sus productos al menos 15% de lo requerido al día en vitaminas o minerales por porción de consumo.

Por su parte, la Red de Bancos de Alimentos de México recupera cada año aproximadamente 180 millones de kilos de alimentos aptos para consumo humano de toda la cadena de suministro.

Finalmente, el directivo del CIMMYT manifestó que la única manera para crear un sistema integrado sustentable, pero con un cambio sistémico hacia la producción a nivel global, es a través de la colaboración.

“Necesitamos generar cambios profundos, fortalecer nuestro entramado de aliados (…) nuestras alianzas son sumamente importantes. Incidir en políticas públicas también para que se incentive aún más la inversión en ciencia para la producción sostenible de alimentos”, compartió.

El foro enfatizó que la seguridad alimentaria es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores de la cadena agroalimentaria, el uso de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de alianzas, esto en beneficio tanto a las personas como del planeta.

El cargo Requiere México transformar al sistema agroalimentario, con alianzas: Unilever, CIMMYT y Red Bamx / Por Miriam Ramírez apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo