Tortillas tendrán el sello “Hecho con maíz nativo”; subirán en 50% la producción de este grano en 2030 / Por Alicia Valverde     

Adicionalmente crearán cooperativas para vender tortilla a precios justos y con la garantía de que están hechas con maíz nativo, dicen

Con la finalidad de incrementar en 50% la producción de maíces nativos en un millón 843 hectáreas de 29 entidades del país –872 municipios– y beneficiar a 1.5 millones de pequeñas y pequeños productores, el gobierno federal presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo (PNMN).

El objetivo es impulsar la conservación, la producción, la transformación y la comercialización del maíz nativo mexicano, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios con acompañamiento técnico, maquinaria apropiada de uso colectivo para el intercambio de saberes, la garantía de la conservación del maíz nativo mejorando la semilla y dando valor agregado con productos como tostadas, totopos y tortillerías.

Así lo dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al precisar que se trata de un programa integral y más allá de los apoyos directos.

“Queremos que permanezca en el tiempo”. La idea es que 1.5 millones de campesinas y campesinos que siguen utilizando el maíz nativo, puedan conservarlo y, al mismo tiempo, puedan alimentarse de lo que ellos siembran y tener un ingreso adicional con esta producción.

Crearán cooperativas para venta de tortilla

Como parte del programa, se organizará a mujeres campesinas para la creación de cooperativas en las que se venda tortilla a precios justos y con la garantía de que están hechas con maíz nativo.

Los alimentos que se producirán, como tostadas y totopos y los de Tortillerías de maíz nativo (INAES), incorporarán el sello “Hecho en México con maíz nativo”.

Inicia con 7 estados y aumentará a 16

María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar, explicó que el PNMN será implementado en ocho regiones del país y comenzará en 2026 en el sureste y Pacífico sur, atendiendo a poco más de 677 mil familias productoras de maíz en 886 mil 687 hectáreas y 437 municipios de siete estados de la República como: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. En esta etapa se prevé incrementar 20 por ciento la producción de maíz nativo por hectárea.

Para el año 2027, la cobertura se ampliaría a 16 entidades de las regiones sureste, Pacífico sur, centro y Golfo centro y la superficie crecería a 1.2 millones de hectáreas.

Se busca impulsar la producción agroecológica de maíces nativos mediante el acceso colectivo a herramientas y maquinarias, para las cuales se destinará un monto específico para su mantenimiento y con ello garantizar su durabilidad, abundó Albores.

Habrá una estrategia de acompañamiento técnico en la que se trabajará con comunidades milperas integradas hasta por 100 campesinas y campesinos, que estarán acompañados por Promotores Comunitarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes contarán con acompañamiento técnico permanente de un equipo de especialistas que tendrá cada región del país, agregó.

A decir de Sheinbaum Pardo con este programa, los campesinos que cultivan este maíz vivirán bien y tendrán bienestar, por lo que el objetivo es que puedan vender sus maíces con valor agregado y “para eso tiene que haber un proceso organizativo y un proceso de trabajo con todas y con todos los que históricamente han sembrado este maíz.

El cargo Tortillas tendrán el sello “Hecho con maíz nativo”; subirán en 50% la producción de este grano en 2030 / Por Alicia Valverde      apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo