
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas del país son “changarros” con no más de 5 empleados y la mayoría de las veces surgidas del esfuerzo familiar y de los amigos como bien puede atestiguar la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación al mando de Lourdes Medina; pero por más que desde las más altas instancias del gobierno federal se inste a los bancos y sociedades financieras “aumentar el crédito” a tan extendido sector, se trata de una prédica en el desierto pues son muchos los otros retos encima que tiene el día a día de millones de micro empresarias y empresarias como bien advierte el director de la evaluadora de riesgos crediticios Círculo de Crédito a cargo de Juan Manuel Ruiz Palmieri.
Y en un entorno de franco estancamiento económico que ya huele a esta recesión en diversos sectores productivos, con los agresivos cambios fiscales, el aumento de los costos laborales y la gangrena del cobro de piso y extorsión que pese a todos los esfuerzos oficiales para erradicarlos parece extenderse a mayor velocidad, el reto para los changarros y en particular para el comercio detallistas se resume en la disyuntiva entre vivir y morir.

Una solución que implementó un grupo de entusiastas jóvenes especializados en finanzas, es la que han presentado con la compañía Propago con el que se canaliza crédito para capital de trabajo para esos pequeños canales de distribución que poderosamente distribuyen el 75% de los bienes de consumo que llegan a la mayoría de la población. En lugar de dar créditos quirografarios o comerciales que usualmente van a dar al pago de renta del local, impuestos, electricidad y nómina, la solución propuesta por Michael Seidl y su socio Santiago Creixell es llevar el crédito hacia la compra de mercancías haciendo una “unión de compras financiada” que permite mejores precios por volumen, la garantía del suministro y la certeza que, como buenos pagadores, los duelos de los negocios pagaran el crédito para seguir adelante.
Hoy propago atiende a 15 mil changarros bajo ese ese modelo. Y vaya, la tiendita de la esquina aporta 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con presencia de estos micronegocios por alrededor de más de un millón en todo el país, y para ellos surge una iniciativa que los impulsa a incrementar su capacidad de compra, previo análisis vía Inteligencia Artificial, con un crédito a 15 días.
¿Quiere saber quiénes fueron las primeras grandes empresas que se sumaron a este esfuerzo y las firmas regionales que han encontrado en esta fórmula una forma para sobrevivir ante tanto infortunio?

Injusticia disfrazada de justicia
Casos abundan y no alcanzan las páginas de ningún medio para citar todos ellos. Pero ejemplo de un sistema de justicia trastocado es el de la abogada penalista Ana Katiria Suárez Castro, notoria por ser supuestamente defensora de víctimas de violencia de género pero que huyó de México luego de recibir acusaciones de extorsión en casos de divorcio, donde abusaba de las figuras de violencia familiar, vicaria o abuso sexual como presión para obtener beneficios indebidos para sus clientes que aún gozan de impunidad.

AICM, 50 millones de pasajeros
El reacondicionamiento del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a puro pulmón financiadas por el hub dirigido por el Almirante José Padilla, darán espacio para eventualmente movilizar 50 millones de pasajeros al año. Por eso la urgencia de iniciar, nuevamente, un rediseño del Espacio Aéreo del Valle de México.
La represión y la insensibilidad nunca serán la solución para un país, para una generación, que aspira a un futuro mejor.
@mfloresarellano
floresarellanomauricio@gmail.com


El cargo Propago y cómo pueden sobrevivir los changarros / Por Mauricio Flores apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.
