La revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), representa la oportunidad para echar abajo la “inédita y absurda” prohibición constitucional a los vaporizadores que entró en vigor en este 2025, en virtud de que el gobierno mexicano deberá homologar el marco regulatorio del vapeo a lo que aplica en los otros dos socios comerciales, en donde están permitidos los dispositivos, consideró la organización civil México y el Mundo Vapeando.
El presidente de la institución, Juan José Cirión Lee, dijo que en la Unión Americana están surgiendo voces que pugnan para que el tema de los vaporizadores esté dentro de la agenda de trabajo de la revisión del acuerdo tripartita, ya que la prohibición constitucional en México fortaleció al crimen organizado al otorgarles la importación, distribución y venta de los dispositivos, lo que contrasta con la estrategia de combatir a los cárteles que empuja el presidente estadounidense Donald Trump.
“Estoy de acuerdo con eso; si se quiere buscar una protección en las fronteras, no podemos tener un ‘mercado negro’ en México de artículos que están permitidos en nuestras tres fronteras; el vapeo es legal en Estados Unidos, en Belice y en Guatemala; es una pésima estrategia hacer una prohibición carente de fundamento científico y que en todos los países que están alrededor lo tengan permitido; el contrabando se va favorecer de manera impresionante, el cual lo lleva el crimen organizado”, comentó.

Consultado desde Ginebra Suiza, en donde participa en un foro denominado Good COP 2.0, un evento paralelo y de contrainformación a la onceava edición de la Conferencia de las Partes (COP11), del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cirión Lee recordó que la relación de México con Canadá y, sobre todo, con Estados Unidos, no se limita a temas comerciales, sino también a asuntos como migración, medio ambiente y seguridad, por lo que las decisiones adoptadas en la región de Norteamérica deben ir en sintonía de los socios comerciales.
Por ello, refirió que varios especialistas y líderes en Estados Unidos exigen que México respalde con hechos la estrategia de seguridad regional emprendida por Donald Trump, como debería ser la despenalización de productos de consumo cotidiano, como los vaporizadores, pues resulta absurdo que del lado de la frontera mexicana exista una prohibición constitucional promovida por las propias autoridades que incentiva un jugoso mercado de contrabando operado por bandas criminales, y del lado estadounidense se aplican acciones para combatir precisamente a esas organizaciones delictivas.
El también Maestro en Derecho afirmó que hasta el foro en el que participa en Ginebra, Suiza, llegó la noticia de que México es el único país del mundo que prohibió los vaporizadores desde la Constitución Política, mientras que, en otras regiones, como Francia y el Reino Unido, los dispositivos forman parte de las políticas de salud públicas para combatir el tabaquismo, en virtud de que se ha demostrado científicamente que son 95 por ciento menos dañinos que los cigarros convencionales.
“Desafortunadamente en México no existe ningún criterio para utilizar la reducción de daños como herramienta para erradicar el tabaquismo; al contrario, sabemos que México se ha caracterizado por alejarse totalmente de las cuestiones científicas, es un país que todo lo hace de manera ideológica y pues al final del camino quienes llevan la peor parte son todos aquellos que no tienen opciones para encontrar alternativas distintas y que han sido totalmente abandonados por el gobierno, mientras el gobierno busca premios y becas, los fumadores están totalmente abandonados en México”, comentó.
En ese sentido, alertó que la posición retrograda de México responde, en gran parte, al “colonialismo filantrópico de la Fundación Bloomberg”, en virtud de que “a las autoridades mexicanas les gusta recibir dinero del extranjero a cambio de permitir la imposición de un tipo que quiere imponer su ideología”.

Al respecto, una investigación del periodista David Zaruk, publicada en la plataforma global de periodismo independiente, “The Firebreak”, revela que la política mundial de salud pública está delineada por el multimillonario estadounidense, Michael Bloomberg, quien tiene “capturada” a la OMS, y la cual promueve y respalda las posiciones ideológicas del magnate, entre las que destacan medidas prohibicionistas, en detrimento del debate público y las libertades de los ciudadanos,
La investigación sostiene que la Fundación Bloomberg capitaliza a por lo menos 29 organizaciones no civiles en diversos países, las cuales promueven políticas alineadas a la filosofía del magnate estadounidense. El reportaje hace hincapié en la grave influencia que aplica el empresario sobre las decisiones adoptada y promovidas por el mayor órgano regulador de la salud a nivel mundial, la OMS.
En esa línea, Juan José Cirión Lee deploró el galardón Orquídea que entregó la OMS a la delegación mexicana que participa en al COP11, encabezada por el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, por lanzar un llamado a conformar un frente unido internacional en contra del tabaquismo.
“Evidentemente el tema de México ha sido relevante en el evento, se aventaron la salvajada que mientras México viola derechos humanos, rompe la división de poderes y le quita alternativas a los fumadores, recibe un premio en la COP que se llama ‘El premio de la orquídea’, que es por ‘el gran esfuerzo’ que se hace presuntamente por combatir el tabaquismo, mientras que un país como Nueva Zelanda, que ha incorporado el vapeo como parte de su estrategia para erradicar el tabaquismo, le han dado el premio que es el cenicero sucio, es el premio a los países que van más en contra de las políticas de la OMS”, cuestionó el presidente de México y el Mundo Vapeando.
El cargo Por revisión del TMEC, México tendría que derogar la prohibición constitucional a los vaporizadores apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

