El envejecimiento saludable debe verse con un enfoque integral, en donde la nutrición adecuada, un estilo de vida activo (físico, mental y social) y el respaldo de la investigación científica y la innovación, son pilares fundamentales, coincidieron especialistas.
Según estimaciones más recientes del Consejo Nacional de Población (Conapo), actualmente en México existen más de 17.1 millones de personas adultas mayores, 12.8% de la población total, y para 2030 representarán casi 15%.
Durante el Foro Envejecimiento Saludable 2025, organizado por Ideas de Negocios TV, expertas e investigadoras añadieron que se debe contar con un sistema alimentario seguro que otorgue alimentos nutritivos, accesibles y sostenibles.
De acuerdo con Alejandra Romero, Delegada del Instituto Danone México, el compromiso es contribuir a un envejecimiento saludable a través del cambio estratégico, el fomento a la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas.
“Nosotros como Instituto Danone queremos enfocarnos en fomentar la investigación en temas de envejecimiento saludable”, refirió.

Detalló que a través de la investigación, se busca identificar los cambios en el estilo de vida, desde la adultez y llegar a la vejez con una mejor calidad de vida y con capacidades preservadas.
Por su parte, Miryam Teresa López, Investigadora en Ciencias Médicas, Especialista en Nutrición Geriátrica y Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM, manifestó que una buena alimentación puede marcar la diferencia entre conservar la autonomía o perderla durante la vejez.
“Una dieta saludable puede mejorar la función muscular, así como también la función cognitiva en las personas mayores”, manifestó.
Esto toda vez que una nutrición saludable es crucial para prevenir enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad y sarcopenia.
Por tanto, refirió que las proteínas de alta calidad, frutas, verduras, semillas y grasas saludables, van a ayudar a mantener no sólo la función muscular, sino también la función cerebral.

En este contexto, Alejandra Romero refirió que a través de la investigación es posible desarrollar productos que contengan aquellos nutrientes que impacten positivamente en el ciclo del envejecimiento hacia uno mucho más saludable.
Sara Aguilar Navarro, Jefa del Departamento de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, recordó el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los estilos de vida como una parte fundamental para la prevención y el cambio en la forma de envejecer.
“Ahora los cambios en el estilo de vida permiten lograr expectativas de vida mayores y mejores”, expresó.
Además, destacó que se debe evitar el aislamiento social, el cual se cataloga como un factor determinante para envejecer de forma adecuada.
Finalmente, Aguilar comentó que la OMS define la capacidad intrínseca como la forma de modificar el envejecimiento, abarcando: ejercicio, una buena alimentación, salud sensorial (oír y ver bien), evitar el aislamiento social, monitorear la vitalidad y fuerza y controlar enfermedades crónico-degenerativas (presión arterial, azúcar, colesterol).

El cargo Requiere el envejecimiento saludable un enfoque integral: especialistas / Por Miriam Ramírez apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

