La inteligencia artificial dejó de verse como una promesa distante y empezó a marcar el pulso del trabajo moderno. Su adopción espontánea crece tan rápido que ya redefine cómo se organizan los equipos, cómo se toman decisiones y qué esperan las personas de sus oficinas.
El estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, elaborado por PageGroup y WeWork a partir de más de 5,000 encuestas en cinco países de América Latina, confirma que el talento va un paso adelante: 61% utiliza herramientas de IA por iniciativa propia y 90% quiere capacitarse para aprovecharlas mejor. La velocidad con la que esta tecnología se integra a la rutina laboral no solo transforma tareas, también reconfigura las preferencias, los espacios y las dinámicas que sostienen el desempeño.
En México, esta fuerza tecnológica avanza al mismo tiempo que el interés por esquemas híbridos. Aunque el 48% permanece en oficinas todos los días, la mayoría prefiere una asistencia ligera de uno o dos días por semana, ideal para equilibrar concentración individual con encuentros presenciales de mayor valor. Esta nueva lógica convierte a la oficina en un motor de conexión, creatividad y proyectos estratégicos, mientras la IA se encarga de automatizar procesos, ordenar información y potenciar la eficiencia.

“Hoy más que nunca, los profesionales valoran el equilibrio entre autonomía, bienestar y contacto humano. Las empresas que logren diseñar esquemas flexibles, integrando espacios adecuados y tecnología como la IA, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor”, señaló Claudio Hidalgo, Presidente de WeWork Latinoamérica.
La adopción de IA impulsa una transformación paralela en el diseño de los espacios laborales. Las personas buscan ambientes ergonómicos, privados y con áreas verdes que fomenten concentración y recuperación, alineados con normativas como la NOM-037 y la Ley Silla.
Este viraje ya movió al mercado inmobiliario corporativo: la vacancia en la Ciudad de México bajó de 30% a 20% en un año, impulsada por compañías que buscan oficinas capaces de integrar tecnología, bienestar y colaboración en un mismo lugar.
Aun así, la transición presenta retos. El 62% de las organizaciones que revisan estrategias de retorno detecta falta de infraestructura, espacios insuficientes o complicaciones en áreas abiertas. En ese contexto, los espacios de coworking se convierten en una solución flexible que permite adaptarse de inmediato y facilita la integración de herramientas de IA sin inversiones elevadas.
El estudio dibuja un escenario donde la IA funciona como la columna vertebral del trabajo del futuro. Su adopción impulsa modelos híbridos más inteligentes y acelera la creación de oficinas donde la tecnología, la creatividad y la experiencia del colaborador se potencian entre sí.
Las organizaciones que definan lineamientos claros, fortalezcan la capacitación y diseñen espacios que acompañen esta evolución estarán mejor posicionadas para liderar una etapa guiada por decisiones más ágiles, equipos más preparados y una transformación que ya no se detendrá.
El cargo 90% de los trabajadores mexicanos quiere capacitarse en IA apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

