
Y ni cómo negar que por su precio, diseño gadgets y prestaciones abordo que ofrecen, las marcas de autos originarios o manufacturados en China representan cuando menos 17% del mercado mexicano… y que mientras el total de la venta de autos están en franca contracción (-0.2% en el primer semestre del año), los vehículos de marcas de color rojo habrían crecido cerca de 40% en igual período… aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía a cargo de Graciela Márquez tenga fuera del radar que hacen o dejar de hacer 14 marcas de aquel país.
Uno esperaría que cualquier empresa formal, de las buenas. que se instala en México informa al INEGI sobre su desempeño como una tarea normativa habitual o, cuando menos, como un gesto de buena voluntad. Pero empresas como BYD que dirige Jorge Vallejo, Chirey que lleva Svein Azcué o Geely que ahora conduce Bryan Wu, no reportan oficialmente -o cuando menos hasta el primer semestre de este año- pese a las ventas que de manera meteórica crecen conforme a diversas estimaciones extraoficiales… y a lo que se puede percibir en las calles y avenidas de barrios clasemedieros de todo el país.

El cálculo extraoficial es que las 14 marcas que no proporcionan datos al INEGI habrían vendido unas 57 mil unidades entre enero y junio de este año, un espectacular aumento de 93% anualizado. Claro, una cosa es la venta acelerada de unidades y la otra la conservación de la cuota de mercado y la lealtad del consumidor.
Pero también están las firmas de China que reportan al INEGI aunque so volumen de ventas es menor: MG Motor que dirige aquí Zhang Wei, Changan a cargo de Max Song o BAIC que dirige Julio Hernández; un total de 10 marcas que reportan oficialmente sus ventas, las cuales sumaron casi 52 mil unidades y un incremento anual de 7.3% al primere semestre.

Las firmas asiáticas que aspiren a permanecer en el mercado de América del Norte tendrían que ser más proclives a las reglas nacionales… y que no le pase lo que a BYD, cuyo uno de sus principales distribuidores, Liverpool, finalizó el acuerdo por -se sabe- la decisión de la familia Guichard de tomar distancia de China que podrían afectar sus intereses en Estados Unidos.

Cuba y la improbable colocación de bonos Pemex
Es digno de una secuela de “Misión Imposible” el intento de colocar bonos de Petróleos Mexicanos en los Estados Unidos -y también en Europa- para reestructurar la abultada deuda financiera (101 mil millones de dólares) de la paraestatal a cargo de Víctor Rodríguez. El portazo lo dio el Eximbank de Estados Unidos que dirige desde febrero pasado John Jovanovic al negar una línea de crédito de 800 millones de dólares que le habrían ayudado a la petrolera pagar una fracción de los 21 mil millones de dólares que adeuda a proveedores.
El reciente cabildeo de Carlos Slim durante “El Día del Ingeniero” para llamar a la participación de empresarios mexicanos en Pemex, buscaba allanar el camino hacia ese préstamo.

La razón para negar el crédito -como lo celebró públicamente la congresista republicana María Elvira Salazar– fue por la ayuda que el gobierno mexicano a través de Pemex ha hecho a la dictadura de Miguel Díaz Canel con envíos de hidrocarburos estimados en 200 millones de dólares.
Con esa negativa el gobierno estadounidense “tiró línea” a la banca de inversión y fondos que operan en Nueva York.
Es difícil que la banca europea agregue otro punto de tensión con Estados Unidos por apalancar una emisión que pretende cubrir 50% de la deuda de Pemex.
Claro, están los mercados asiáticos, con toda la liquidez que se pueda requerir pero bajo condiciones aún más inflexibles… y con el riesgo de elevar la confortación con Estados Unidos, cuyo embajador en México, Ronald Johnson, llamó apenas el sábado pasado a detener la influencia de China sobre la economía y los negocios.

Iztapalapa, heridas abiertas
Tal parece que las heridas no cierran en Iztapalapa: el pasado jueves pasado se volvió a comprobar. Resulta que ese día y en el marco de su programa Casa por casa, Clara Brugada regresó a la demarcación que gobernara antes y lo hizo visitando la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, territorio de la diputada federal Marisela Zúñiga. Zúñiga es de toda la confianza de la alcaldesa, Aleida Alavez, con quien Brugada está distanciada hace años.
Es un secreto a voces que al interior del primer círculo de la ahora jefa de Gobierno miran con recelo a la edil, a quien acusan de promover su imagen y gestión con importantes diferencias a su antecesora y sin robustecer ni profundizar el programa insignias de las Utopías.

Por esta situación, nos adelantan que en el equipo de Brugada promoverá a sus propias figuras para la demarcación y que Alavez hará lo propio en la búsqueda de un segundo mandato o en la promoción de alguien cercano a ella. ¿Trompicones guindas?
Lo cierto, es que hay muchos temas no resueltos por Aleida en su demarcación. La falta de operación política y territorial de personajes como Mucio Hernández, actual director de Gobierno, han dejado entre ver que la 4T podría llevarse más de una sorpresa en las próximas elecciones donde actores como la actual concejal panista, Juana María Pedroza podría hacerse del distrito 24 local.

Altan y los usuarios fantasmas
El dato se lo debemos al acucioso especialista en Telecom, Adrián Campos, que develó que Altán Redes que ahora dirige pomposamente Zaira Pérez: resulta que de los 20 millones de líneas que presume, se estima que sólo 8 millones funcionan de manera sostenida en tráfico de voz y datos.
O sea que el programa de celulares y datos de bienestar -que ya costó pérdidas por unos 100 mil millones de pesos- es puro humo.
Esta columna con todo y columnista toma un receso arancelario y amenaza regresar al ratón con ritmo de acordeón el martes próximo.
@mfloresarellano
floresarellanomauricio@gmail.com


El cargo Autos chinos avasallan México; INEGI ni enterado / Por Mauricio Flores apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.