El 26 de agosto se celebra el Día Mundial del Papel Higiénico y Ecolab, líder global en soluciones sustentables, hace un llamado a reconsiderar el papel higiénico no solo como un producto cotidiano, sino como un recurso esencial que puede fabricarse de manera más responsable y eficiente.
Y es que la industria papelera ha experimentado una transformación significativa. Hoy, gracias a la innovación tecnológica, es posible producir papel higiénico con menor impacto ambiental, optimizando el uso de agua, energía y materias primas, sin comprometer la suavidad ni la calidad del producto.
Según datos de Statista, se proyecta una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2.82 por ciento entre 2025 y 2030, alcanzando un volumen de mercado estimado de 20.95 millones de dólares y una base de 7.9 millones de usuarios para el año 2030 en papel higiénico.
De acuerdo con Ecolab, las principales tendencias del sector incluyen la transición hacia materias primas más sostenibles, como el eucalipto, que mejora la suavidad del papel, así como un enfoque estratégico en costos, productividad y desempeño sensorial, factores clave para mantener la competitividad.
“Cada rollo de papel higiénico requiere aproximadamente 140 litros de agua para su producción, lo que equivale a varios días de ducha para una persona. Si multiplicamos esta cifra por millones de consumidores, el impacto sobre nuestros recursos hídricos es considerable”, dijo Ray Vigil, director de la división de Papel para Ecolab México.
Por eso, “Impulsar tecnologías que reduzcan el uso de agua, promuevan el reciclaje de fibras yofrezcan alternativas más sostenibles es fundamental para proteger nuestros ecosistemas.”
El informe Mercado Latinoamericano de Papel Higiénico destaca que el sector en México mantiene un crecimiento sostenido, impulsado por una mayor conciencia en salud, el aumento del ingreso disponible y la expansión del comercio electrónico. La demanda en oficinas e instituciones educativas también ha crecido, en línea con los nuevos estándares globales de higiene².
La innovación permite que el papel forme parte de una economía circular. Hoy existen soluciones que no solo mejoran los resultados operativos, sino que también generan beneficios tangibles en sostenibilidad, calidad y eficiencia. Entre ellas destacan:
- Recuperación de hasta el 70 por ciento de la fibra en procesos de reciclaje, reduciendo la necesidad de materia prima virgen.
- Reducción del 60 por ciento en el consumo energético.
- Ahorros significativos en costos químicos.
Ecolab trabaja para transformar la industria papelera, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad sin comprometer la funcionalidad del producto.
“Según estimaciones del sector, un mexicano promedio podría utilizar alrededor de 117 kilómetros de papel higiénico a lo largo de su vida³. Si lo desenrolláramos, podríamos conectar la Ciudad de México con Puebla y aún sobraría papel. Aunque parezca anecdótico, detrás de estos números hay litros de agua y toneladas de CO₂”, añade el experto de Ecolab.
El papel es uno de los materiales más reciclados del mundo. Proviene de fuentes renovables y, cuando se gestiona adecuadamente, puede integrarse en una economía circular robusta. Se estima que el valor global de la industria del tissue alcanzará los 37 mil millones de dólares para 203³.
Este Día Mundial del Papel Higiénico es una oportunidad para reflexionar sobre cómo usamos este recurso y cómo la tecnología puede ayudarnos a hacerlo mejor. Desde la industria hasta el consumidor final, todos tenemos un rol en promover prácticas responsables que valoren tanto la funcionalidad como el impacto ambiental, protegiendo el planeta para las generaciones futuras.
El cargo ¿Sabías que hay un Día Mundial del Papel Higiénico? apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.