Piden legislar cadenas de ayuda para evitar el suicidio / Por Alicia Valverde  

La inmolación representan 1.1% del total de las defunciones, según el Inegi

En las últimas dos décadas, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes representa una tendencia creciente. En 1998 para ambos géneros fue de 5.4 y se elevó a 6.9 para 2024 con información preliminar del Instituto Nacional de Estadística Geografía e  informática (INEGI).

El organismo refiere que con base en las estadísticas de defunciones registradas el año pasado, la tasa de suicidios en hombres alcanzó 11.5, mientras que en mujeres se ubicó en 6.9.

El Inegi detalla que en México, en 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios, el equivalente al 1.1% del total de las muertes registradas. Los estados que registran las tasas más elevadas donde la gente se quita la vida son; Yucatán con 14.2; seguido de Chihuahua 14 y Aguascalientes con 12.1.

En contraste, las entidades que registran las tasas más bajas son: Guerrero, Chiapas y Baja California con 2.3. 3.9 y 4.8, respectivamente.

Suicidio, estrategia para aliviar el dolor

A decir de la psicóloga, Cathy Calderon de la Barca, las bajas tasas de suicidios que se registran en el sur del país obedecen a la relación que existe con la naturaleza, así como a la forma en que hacen comunidad las personas.

“El suicidio suele presentarse en alguien que no tiene comunidad y es una estretegia para aliviar el dolor que siente.

“Alguien que no tiene comunidad generalmente se siente con estos sentimientos de soledad”, dijo la especialista. 

Explicó que una forma en que las personas puedan dejar de sentirse solas es buscar grupos donde se identifiquen y realicen una como puede ser bailar, pintar y en general realizar cualquier actividad de arte, por que cuando se vive en aislamiento se puede caer en la desesperanza.    

Campañas constructivas para salvar vidas

Álvaro Carrera Castro, jefe del departamento de comunicación del Inegi, detalló que las causas más comunes en que una persona se quita la vida son ahorcamiento, sofocación y estrangulamiento y que el grupo de edad que tiene mayor prevalencia es de 25 a 34 años.

Por su parte, Carlos Barrera Romero, vicepresidente nacional de relaciones institucionales de Canacintra, refirió que ante las cifras alarmantes hace un llamado a los a diferentes poderes federales, estatal y municipal a tomar cartas en el asunto y demanda que los gastos médicos mayores cubran la salud mental. 

“Deberían de legislarse cadenas de ayuda, por ejemplo en las alcaldías debería haber una línea y campaña de atención. Además de tener en los hospitales el tema de atención en este rubro”, señaló.

Además sería bueno tener brigadas de la Secretaría de Seguridad Pública para atender desde el punto de vista clínico y operativo, agregó.    Dijo que no basta hablar del tema en una sola ocasión, sino generar campañas de previsión todo el tiempo, “Hacer campañas constructivas para salvar vidas”.     

En el marco de Día Internacional de la prevención del suicidio que se conmemora el 10 de septiembre, donde se anuncio el cortometraje titulado “Palabras Peligrosas”, que aborda el impacto devastador del ciberacoso y como puede transformar vidas de manera inesperada, Barrera Romero dijo que se busca generar conciencia sobre el impacto negativo que tiene un comentario desatinado en la vida de una persona.

El cargo Piden legislar cadenas de ayuda para evitar el suicidio / Por Alicia Valverde   apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo