En México, entre adultos mayores de 30 años, el fenómeno del suicidio ocurre en mayor medida entre personas casadas o en unión y particularmente entre varones, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el estudio “Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre)”, el organismo público precisó que durante 2024 ocurrieron y se registraron ocho mil 856 suicidios en México, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, valor que supera los de 2014 y 2019 cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6 respectivamente.

La tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres. Por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó la tasa más más alta (10.7), seguido por el de 15 a 29 años (10.2). Entre las mujeres, la tasa más elevada se observó en los grupos de 15 a 29 años (5.1) y en el de 30 a 44 años (3.1). En los hombres, la mayor tasa correspondió al grupo de 30 a 44 años (18.8), seguida por la del grupo de 15 a 29 años (15.4).
Por edad y situación conyugal de las personas fallecidas por suicidio, el porcentaje más alto se observó en la población soltera en el grupo de 15 a 29 años (72.7 por ciento). Sin embargo, en los grupos de 30 años en adelante, los porcentajes más altos correspondieron a personas unidas, mientras que, entre la población divorciada, separada o viuda, estos se registraron en el grupo de 75 años y más (30.6 por ciento).

Respecto al nivel de escolaridad de la población de 15 años y más, los porcentajes de suicidios más altos correspondieron a personas con secundaria completa (29.4 por ciento) y bachillerato (22.5 por ciento), mientras que las más bajas se registraron en quienes no contaban con escolaridad (3.6 por ciento).
El cargo En México ¿Se suicidan más los solteros o casados? ¿Hombres o mujeres? / Por Alejandro Durán apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.