¿Qué sector económico es de los mayores consumidores de agua? / Por Diana Domínguez

En el marco del Día Mundial del Turismo, el sector hotelero en México, uno de los mayores consumidores de agua, reafirmó su compromiso con la sostenibilidad mediante estrategias innovadoras para el uso responsable del vital líquido como uno de sus principales retos.

El turismo representa en México más del ocho por ciento del PIB y genera alrededor de 4.5 millones de empleos directos e indirectos, lo que lo convierte en un motor clave de desarrollo.

Sin embargo, su crecimiento enfrenta un reto central que es la gestión eficiente del agua en un contexto de sequías recurrentes y estrés hídrico en diversas regiones del país.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), la industria hotelera es uno de los sectores con mayor consumo de agua.

Se estima que un huésped en un hotel de lujo puede utilizar entre 400 y mil  litros por noche, mientras que en establecimientos más pequeños el rango varía entre 100 y 300 litros. 

Ante este panorama, Ecolab, líder global en soluciones de higiene, limpieza y eficiencia en el uso de recursos, ha acompañado a diversas cadenas hoteleras en México para implementar estrategias integrales de gestión hídrica.

Su plataforma digital Smart Water Navigator permite a las empresas medir su huella hídrica, evaluar riesgos locales y aplicar soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia operativa, reducir costos y fortalecen la resiliencia frente al cambio climático.

Desde 2019, estas herramientas han generado un valor acumulado de 9.1 mil millones en eROI (retorno exponencial de inversión), ayudando a las empresas a cuantificar el impacto de sus decisiones en términos de ahorro operativo, eficiencia hídrica y energética, y reducción de emisiones.

Este modelo, que combina sostenibilidad y rentabilidad, se ha consolidado como un pilar estratégico para acelerar la transición del sector hacia esquemas circulares.

 Además, la regulación mexicana ha evolucionado en los últimos años para exigir mayor calidad en el manejo de aguas residuales, lo que ha impulsado inversiones significativas en infraestructura hídrica dentro del sector turístico.

Estas medidas no solo contribuyen a mitigar el impacto ambiental, sino que también fortalecen la competitividad del país al posicionarlo como un referente regional en turismo sostenible.

“La industria turística tiene una oportunidad única para liderar el cambio hacia la circularidad del agua. La sostenibilidad ya no es solo una expectativa del huésped, sino un estándar del negocio. Se ha pasado de medir el gasto total a auditar la huella hídrica e incorporar tecnologías digitales y proyectos de reutilización”, afirmó Monserrat Martínez, líder del área institucional de Ecolab México.

En destinos de alto valor turístico como la Riviera Maya, Los Cabos y Riviera Nayarit, el estrés hídrico ha obligado a los hoteles a tomar decisiones estratégicas para asegurar el suministro sin comprometer el ambiente ni la experiencia del huésped.

del sector al responder a la creciente demanda de viajeros conscientes del impacto ambiental de sus estancias.

“Con la implementación de soluciones avanzadas, en 2024 ayudamos a los clientes a conservar aproximadamente 226 mil millones de galones de agua a nivel mundial, reflejando su alcance y eficacia de sus tecnologías en la optimización del recurso hídrico. Cada galón conservado representa una decisión consciente por integrar prácticas sostenibles, reducir huella hídrica y fortalecer su reputación ambiental”, indicó Bernardo Villasuso, Líder del Área de Manufactura de Ecolab México.

En el marco del Día Mundial de este sector y con la mirada puesta en 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la industria hotelera mexicana busca consolidarse como un referente en turismo responsable, demostrando que es posible crecer, generar empleo y preservar los recursos naturales al mismo tiempo.

El cargo ¿Qué sector económico es de los mayores consumidores de agua? / Por Diana Domínguez apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo