De propagarse la gripe aviar entre humanos, podría convertirse en la próxima pandemia  

 

Cada vez que una persona adquiere esta enfermedad por el contacto con animales, el virus tiene otra oportunidad de mutar y de adquirir la capacidad de propagarse de persona a persona lo que podría detonar una nueva epidemia, dicen los especialistas

El virus de la gripe aviar es altamente contagioso. Se trasmite a través de la saliva, la mucosa y de las heces fecales de las aves infectadas, refiere la facultad de medicina de la UNAM y aclara que el riesgo es mayor debido al contacto cercano que tenemos los humanos con este tipo de fauna.

La doctora Rocío Tirado Mendoza, académica del departamento de microbiología y parasitología de la facultad de medicina, indica que, como todos los virus, el H5N1 muta constantemente y alguna de estas mutaciones ha favorecido a que el virus sea transmitido desde las aves hacia mamíferos como los humanos, vacas lecheras, cerdos, gatos, entre otros.

En los últimos años, explica la especialista, la propagación del H5N1 entre mamíferos se ha vuelto muy frecuente y preocupante, ya que, hasta ahora, el virus de la influenza aviar no ha logrado transmitirse entre humanos.

Desde 2020 se han registrado casos de gripe aviar H5N1 en todos los continentes, excepto en Australia.

Van 470 muertes provocadas por la enfermedad

Entre 2023 y el 10 de abril de 2025 se han reportado 972 casos de gripe aviar entre humanos con 470 muertes provocadas por la enfermedad. La mayoría de los contagios se han asociado a la exposición directa de las aves infectadas.

Tan solo en 2024 se registraron 1,022 brotes de gripe aviar en mamíferos, especialmente en especies sociales como zorros, leones marinos, bisontes y ganado distribuidos en 55 países. Esta cifra representa más del doble 459 brotes registrados en 2023.

En Estados Unidos se han registrado casos de gripe aviar en aves silvestres y domésticas, con más de 175 millones de aves sacrificadas desde 2022, así como brotes en bovinos, con más de mil rebaños de vacas lecheras infectadas.  

Un caso en humanos, en este año

En México, entre enero de 2022 y agosto de 2024 se notificaron 75 brotes de influenza aviar (H5N1) en aves domésticas y silvestres. Los brotes se registraron en 15 estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

De enero a mayo de 2025, se han registrado tres brotes más en aves y un caso humano de infección de infección H5N1.     

La especialista señala que cada vez que una persona adquiere esta enfermedad por el contacto con animales, el virus tiene otra oportunidad de mutar y de adquirir la capacidad de propagar se de persona a persona lo que podría detonar una nueva pandemia.

La enfermedad se registró por primera vez en aves en 1878; en ese entonces se le conocía como la “peste aviar”. Hasta 1955 se identificó que era provocada por el virus de la Influenza A.

El cargo De propagarse la gripe aviar entre humanos, podría convertirse en la próxima pandemia   apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.

Seguir leyendo