Pese al optimismo de las autoridades, la actividad económica reporta cifras negativas, pues medida con el Indicador Global de la Actividad Económica (IAGE), reportó durante agosto de este año un retroceso de -0.9 por ciento respecto al mismo mes de 2024, con lo que ligó dos caídas a tasa anual, algo que no ocurría desde finales de 2021, en el marco de los efectos del brote del COVID19, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
Con ello, el indicador acumuló una contracción de -0.1 por ciento de enero a agosto de este 2025.
En su comparativo mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el IGAE registró un ligero aumento de 0.6 por ciento de julio a agosto de este año.

El INEGI precisó que, con base a datos originales (sin estacionalizar), la caída de -0.9 por ciento respondió al desempeño negativo que reportaron dos de sus tres principales componentes: Mientras que las actividades primarias subieron 16.2 por ciento a tasa anual, mientras que las secundarias y terciarias cayeron -3.6 y -0.1 por ciento, respectivamente.
Al respecto, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, destacó que en agosto, todos los sectores de las actividades secundarias volvieron a contraerse, acumulando dos meses consecutivos a la baja, algo que no ocurría desde el periodo entre abril y septiembre del 2020.
En este sentido, mientras que la minería se contrajo -6.8 por ciento, en tanto que el rubro de generación, transmisión y distribución bajó -2.2, en tanto que la construcción retrocedió -4.0 y las industrias manufactureras -3.1 por ciento a tasa anual.

Bajo dicho contexto, la analista dijo que “se estima, que con los datos publicados hasta ahora, que el Producto Interno Bruto (PIB), de México del tercer trimestre se contrajo 0.41 por ciento trimestral y 0.11 por anual, acumulando en los primeros nueve meses del año un crecimiento de apenas 0.57 por ciento.
En esa misma línea, analistas de Banamex estiman que el Producto Interno Bruto (PIB), crecerá este año apenas 0.4 por ciento y 1.5 por ciento en 2026, “por lo que acumularía tres años consecutivos por debajo de su promedio de largo plazo de 2.0 por ciento”.

El cargo Malas noticias en materia económica / Por Alejandro Durán apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.