La Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), la Sección Fibras de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), llevaron a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, la Convención Nacional de la Cadena Fibra – Textil – Confección – Calzado, bajo el lema “Sigamos hilando telas, tejiendo historias, vistiendo a México y al mundo”
En este magno evento, se dieron cita representantes del Gobierno Federal, del Estado de Jalisco y de las principales cámaras industriales del país, junto con líderes empresariales y expertos nacionales e internacionales que analizaron los desafíos y oportunidades del sector.
En su discurso inaugural el Lic. Rafael Zaga Saba, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) subrayó que la industria textil mexicana “no es una industria menor, sino una fuerza que transforma la materia prima nacional en valor, identidad y futuro para más de un millón de familias mexicanas”.
Se abordaron temas clave como inteligencia artificial y nuevas tecnologías, la política aduanera y la aplicación de la nueva Ley de Aduanas, los retos del T-MEC y la competencia regional, así como los factores laborales y económicos que inciden en la competitividad industrial.

Rafael Zaga Saba, líder de los industriales textiles, destacó que “la recuperación no vendrá de fuera, sino de la suma de nuestras propias decisiones”, e hizo un llamado a fortalecer el consumo de productos hechos en México como símbolo de confianza y compromiso con el país.
Dijo que, en los últimos años de la historia de esta industria, ha enfrentado los momentos más difíciles. Informó que llevan 10 trimestres consecutivos de caída en la fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, una pérdida sostenida de empleos y una reducción preocupante en la capacidad productiva.
Informo que a pesar de esta complicada situación es una industria relevante, viva, fuerte y con futuro, ya que da trabajo a más de 1.1 millones de personas, que transforma la materia prima nacional en valor, identidad y orgullo. Señaló que detrás de cada hilo, de cada tela y de cada prenda, hay historia, hay talento y hay compromiso con este país.
Indicó que se niegan a ser un sector que sólo maquila, distribuye, etiqueta o empaca mercancía.
Recalcó que entre sus prioridades está el conservar el encadenamiento productivo tanto a nivel nacional como con nuestros socios estratégicos regionales y que su éxito radica en mantener la inversión y el empleo en México.
Exhortó a los consumidores a volver a comprar lo “Hecho en México”, a voltear la etiqueta, y cuando diga “Hecho en México”, elegirlo y consumirlo, porque en cada decisión de compra hay un voto de confianza por nuestro país.

Instó a los convencionistas asistentes a usar algodón mexicano, fibra nacional, hilos y telas producidas en el país.
Informó que a pesar de que el PIB manufacturero en el segundo trimestre de 2025 tuvo una caída de 3.8%, dijo que esto se puede revertir con unión y el fortalecimiento del mercado interno.
Manifestó que hay un factor que no se puede ignorar: el Contrabando y el Mal Uso de Programas que han golpeado la legalidad y la competencia e hizo énfasis en las declaraciones de la presidenta, Claudia Sheinbaum, donde ha dicho que no se tolerará el contrabando y se privilegia el contenido nacional, con sustitución de importaciones.
Zaga Saba, se refirió a la reciente aprobación de la nueva Ley de Aduanas y la exclusión a los Recintos Fiscalizados Estratégicos para sectores sensibles, donde acotó que con esta nueva Ley el gobierno ha comenzado a cerrar los espacios donde antes se escondía la ilegalidad.
Dijo que, con acciones conjuntas como el esfuerzo del Gobierno, la coordinación de la industria y la responsabilidad de cada empresa la panorámica de la cadena de valor cambiara.
Urgió a los industriales presentes a seguir trabajando de la mano con el Gobierno Federal para garantizar que las iniciativas de las diversas Secretarías y Dependencias del Estado a fin de que eliminen malas prácticas de comercio y fortalezcan a la industria nacional en beneficio de las familias mexicanas.
Aclaró que con estas acciones inmediatas es un ganar-ganar, ya que se fortalece el erario público y se mejoran las condiciones de los empresarios honestos que cumplen con las disposiciones fiscales, normativas y de seguridad social de nuestro gran país.

Al concluir su discurso Zaga Saba manifestó que la industria textil mexicana es la más integrada del país, la que nace en el campo y llega con orgullo al aparador, la que trabaja con manos 100% mexicanas. Y agrego que la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ven en lo Hecho en México no como un eslogan, sino una visión de país.
Finalmente dijo que la Industria Textil Mexicana está comprometida con la Unidad, Innovación y compromiso de la cadena Fibra- Textil- Confección- Calzado, destacando como motor de empleo y orgullo nacional y reiteró que su compromiso de seguir trabajando junto a CONCAMIN, CICEG y las distintas cámaras industriales para fortalecer el mercado interno, combatir las prácticas desleales y proyectar certidumbre en el comercio y la inversión, porque dijo, “Cuando esta industria se une en México se teje fuerte ya que tenemos motivos para creer, razones para unirnos y fuerza para construir el futuro que nuestra industria merece.”
Cabe señalar que la Convención Nacional de la Cadena Fibra – Textil – Confección – Calzado, contó con la participación de reconocidos expertos como Adrián Villaseñor Co-CEO, Lidd AI, Sergio Gómez Lora, Director General, IQOM, Kim Glas, presidente y CEO del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO, Estados Unidos) y Christian Schindler, Director General Textile Manufacturers Federation (ITMF) y el periodista Leonardo Kourchenko, entre otras importantes personalidades, quienes coincidieron en que la industria textil mexicana forma parte de un ecosistema global en transformación, donde la innovación, la cooperación y la legalidad son pilares del crecimiento sostenible
Datos estadísticos de la Industria Textil en el Estado de Jalisco:
- De acuerdo al INEGI, al cierre del mes de octubre de 2025, existen más de 2,600 unidades productivas, el cuarto lugar a nivel nacional.
- En cuanto al empleo formal, Jalisco ocupa la posición número 10.
- El municipio de Zapotlanejo se identifica como un clúster clave de la industria textil‑confección.
- La Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco ha destinado en 2025, 40 millones de pesos para apoyar MiPymes del Sector.
El cargo Industrias del textil, confección y calzado entablan acuerdo para impulsar crecimiento apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.
