Jalisco se reafirma como líder agroalimentario y se congratula de ser punto de encuentro de quienes trabajan cada día por fortalecer el campo, la ganadería y la industria cárnica de nuestro país.
Así lo expresó Lorena Gómez Haro, directora del Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, al inaugurar, en representación del Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, la séptima CUMBRE DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TIF, bajo el lema sostenibilidad e Inteligencia artificial: claves para el futuro de la industria cárnica.
Añadió que el sello TIF representa confianza, sanidad e inocuidad, ya que más que una certificación, es una promesa de calidad mexicana para el mundo.
“Este encuentro no solo impulsa el diálogo sobre el futuro del sector, sino que aborda temas de gran relevancia como la sostenibilidad y la inteligencia artificial, pilares para una industria más fuerte, responsable e innovadora”, señaló Lorena Gómez Haro.

Por su parte, Alonso Fernández Flores, quien fue reelecto como presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal para el periodo 2025-2027, destacó que la industria cárnica mexicana es una de las más resilientes y exitosas, a pesar de las circunstancias que le han tocado vivir en este 2025, con desafíos jamás imaginados, la suspensión de exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, conflictos geopolíticos, las amenazas de aranceles y la pérdida, de cierta manera de la confianza del consumidor, que han hecho replantear hacia dónde se quiere ir en el futuro.
Agregó que, por estas razones, se continuará trabajando, creando empleos, aumentando los destinos hacia donde se exportan los productos, ampliando la cobertura hacia países europeos, asiáticos y árabes y reduciendo el déficit en las importaciones de productos cárnicos con Estados Unidos.
“Hoy quiero recalcar con mucho orgullo la trayectoria de 43 años de la ANETIF, con certificaciones que son un ejemplo a seguir, un sello TIF que representa una garantía de calidad y sanidad, inocuidad, trazabilidad y también sostenibilidad, pero que, hay que reconocer, requiere de una mayor y mejor promoción por parte tanto del gobierno federal como de las empresas que tenemos el privilegio de contar esta certificación, que dicho sea de paso, es requisito indispensable para exportar nuestros productos cárnicos a más de 60 países. Además, debemos exaltar lo hecho en México, como productos de alta calidad, confiables y seguros”, subrayó el presidente de ANETIF.
Alonso Fernández Flores, apuntó que, de septiembre 2024 a septiembre 2025, las exportaciones totales de carne (res, cerdo y pollo): disminuyeron 3.4% en volumen, aunque el valor aumentó 6.7%. En tanto que las importaciones totales de carne aumentaron 9.9% en volumen y 25.9% en valor.

En cuanto al mercado nacional, la carne de pollo sigue siendo la de mayor consumo per cápita, el consumo total de carne en México entre enero y agosto de 2025 alcanzó las 7.31 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 4.6%, en comparación con el mismo periodo de 2024. Las cifras acumuladas hasta agosto pasado muestran una tendencia de crecimiento constante en el consumo nacional.
El presidente de ANETIF dio a conocer que este año, se decidió hacer una alianza estratégica con la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), para complementar la cadena y garantizar, el uso ético de medicamentos, la salud y el bienestar animal del ganado que se sacrifica en los rastros TIF.
En su intervención, Gabriela Espinosa López, presidente de INFARVET, aseveró que la industria TIF representa la columna vertebral de la producción cárnica nacional y su labor garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de sanidad e inocuidad, abriendo las puertas de los mercados internacionales y generando confianza en los consumidores.
Hizo hincapié en que desde INFARVET se promueven prácticas responsables en el uso de medicamentos veterinarios, impulsando la prevención como eje central de la salud animal y trabajando para que la innovación tecnológica contribuya a sistemas de producción más limpios, más eficientes y seguros.

Añadió que la inteligencia artificial, incorporada a la industria cárnica abre un horizonte extraordinario: desde el análisis predictivo de enfermedades, hasta la optimización del bienestar animal, el control de procesos, la trazabilidad, la automatización de plantas y la gestión inteligente de datos a lo largo de toda la cadena productiva.
“La inteligencia artificial ofrece una oportunidad sin precedentes para integrar información, anticipar riesgos y elevar la competitividad del sector, pero también, exige una reflexión profunda sobre la ética, la capacitación del talento humano y la responsabilidad compartida que implica el uso de estas herramientas”, resaltó la presidente de INFARVET.
En la ceremonia de inauguración de la séptima CUMBRE DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TIF estuvieron presentes: M.C. Leandro David Soriano García, Director General de Inocuidad, Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA; Lic. Laura Leticia Suárez, directora de Turismo de Reuniones del Fideicomiso Público de Turismo de Puerto Vallarta; Ing. Luis Alberto Monárres, Presidente de la Mexican Pork Association; Ing. Luis Fernando Haro Encinas, director general del CNA; Señor Ismael Coronel, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Búfalo y la MVZ Mildred Villanueva Martínez, Presidente del OCETIF.
El cargo ¿Cuánto crece el consumo de carne en México en este 2025? apareció primero en Reporte 32 MX, El medio digital de México.
